Conecta con nosotros

Cultura y Educación

Abra Pampa “como grupo musical ha estado siempre”

Publicada

el



Guillermo Tolaba, uno de los fundadores del conjunto, intercambió pareceres con El Cordillerano de cara a su presentación del jueves.

El grupo de folklore andino en el Camping Musical.

Claro que es el nombre de la localidad jujeña de donde provienen la mayoría de sus integrantes, pero en Bariloche Abra Pampa es sinónimo de folklore andino. El conjunto que tiene como portavoz a Guillermo Tolaba (quena, siku, guitarra y primera voz) se presentará el próximo jueves (12 de junio) desde las 19 en Puerto San Carlos, con su habitual celebración de huaynos, cuecas, trotes, sikuriadas y carnavalitos.

El grupo tiene tantas décadas detrás que “Abra Pampa como grupo musical ha estado siempre”, sostuvo el músico. “Y siempre con el mismo objetivo: transmitir la obra con más madurez que sabiduría o conocimiento”, diferenció. “Al ser nosotros del altiplano o de la puna, hay muchas cosas que no sabemos expresar, no tenemos la palabra justa para lo que verdaderamente sentimos como coyas. Entonces, la música es una forma de expresión”, resaltó.

“La hacemos con la simpleza de siempre”, subrayó Tolaba. El que firma cruzó sus pasos por primera vez con el conjunto en 1992 o 1993 en el quincho de un hotel céntrico. Por entonces, compartía parte del concierto con Irene Livolsi, quien después eligió residir en Córdoba. Sin embargo, Abra Pampa se había originado en 1986, quiere decir que probablemente estemos frente a la agrupación musical barilochense más longeva.

“Esto de continuar y seguir vigentes me parece que es lo que elegimos”, apuntó el puneño de Bariloche. “Al menos, es lo que elegí yo desde niño porque soy hijo de músicos y mis abuelos también eran músicos, lutieres campesinos, siempre con la llama de las llamas y los salitres, de donde somos nosotros. No hemos perdido nuestra esencia y hemos tratado siempre de continuar por la misma senda”, subrayó Tolaba. Está clarísimo.

“Por eso digo que, por ahí, uno va aprendiendo ciertas cosas, como esto de crear y sacar a la luz, porque tenemos canciones nuestras que nunca nos animábamos a cantar o tocar por pensar que no eran lindas o porque la gente no entendía nada de lo que hablamos”, supuso nuestro interlocutor.  “Ahora nos animamos porque ya no nos importa tanto lo que interpreten los demás y eso nos fortalece como músicos y como personas”, resaltó.

Tendrá mejores momentos y otros de menos visibilidad, pero muy poca gente puede discutir la vigencia de la música que viene del norte argentino, Bolivia, Perú y norte de Chile. “Creo que el folklore andino nunca va a perder su esencia ni su vigencia porque justamente, desde la década de 1940 no ha parado nunca de sorprender”, concedió Tolaba. Como prueba, “el jueves vamos a hacer algunas canciones de autores anónimos y otras que son nuestras”.

Además de Guillermo, integran Abra Pampa Víctor Hugo Cruz (charango, requinto, siku y segunda voz); Rodolfo Cala (guitarra, segunda voz y siku); Claudio Chehébar (quena y siku) más Vladimir Figueroa (percusión y siku). “Nuestra idea es seguir transmitiendo lo que somos a través de la música, no tenemos sueños alocados, somos felices con poco, que en realidad es mucho”, valoró el músico.

Impulsa la presentación del jueves la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Bariloche. “Interpretamos lo que sabemos y lo que hemos aprendido”, subrayó Tolaba. “Tenemos la suerte de seguir tocando en los festivales del sur, porque en los veranos hemos ido al Lúpulo (la Fiesta Nacional) o a Cholila. Por ahí no trascendemos publicitariamente porque hay otros grupos que interesan más”, relativizó.

Tolaba valoró a la incorporación más reciente del grupo. “La integración de Claudio Chehébar, que es una persona maravillosa y un excelente músico, ayuda a Abra Pampa”, destacó. “Obviamente están invitados el jueves a hacer un viaje imaginario por la puna y el altiplano. La música nos une en tiempos difíciles y duros para la cultura y todos los niveles”, añadió. Será de la partida con carácter de invitado, el grupo Ensamblados, que dirige Martín Ascolani.

Se trata de un grupo vocal-instrumental que interpreta música de la Argentina y resto de Latinoamérica. Se conforma con Lony Häntzch, Camila Lobo, Melanie Hernández, Gladys Nieva, Sergio Gallegos, Julio Guimpel, Lucas Albornoz y su director. Estaremos frente a un gesto de reciprocidad, porque meses atrás Ensamblados invito a los Abra Pampa a uno de sus conciertos. Era verdad: “la música nos une en tiempos difíciles”.