La edición incluirá Poesía, Texto Dramático, Ensayo Político, Ensayo Psicológico, Folklore, Tango y Ensayo Curatorial.
El Ministerio de Cultura de la Nación anunció la apertura de la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2023. A las categorías habituales, es decir, Letras, Artes Escénicas, Ensayo y Música, se suman con la nueva edición las llamadas Producciones Estéticas Contemporáneas. Los premios irán desde los seiscientos mil pesos al millón quinientos mil pesos y se podrán presentar las postulaciones hasta el próximo 25 de octubre.
Se trata del concurso que “estimula y recompensa la producción científica, artística y literaria, con el objetivo de distinguir a creadores e investigadores de nuestro país”, asevera la información. En particular, impulsa la iniciativa la Secretaría de Desarrollo Cultural, a través de su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales. El contexto es el Régimen de Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras.
Desde su primera convocatoria en 1914, la propuesta “reconoce a los creadores/as e investigadores/as del país cuyas obras conforman el patrimonio cultural de los argentinos y las argentinas”. Como adelantaba El Cordillerano, la edición 2023 “incorpora un nuevo grupo concursable ya que resulta ineludible la consideración de las expresiones culturales contemporáneas a este galardón que tiene más de un siglo de trayectoria”.
En efecto, se trata de Producciones Estéticas Contemporáneas, que comprende Ensayo Curatorial, Novela Gráfica y Fanzine, Podcast y Contenidos Multimedia, además de Música Urbana. “Por medio de este nuevo grupo se busca institucionalizar y ponderar las nuevas especialidades que se encuentran en circulación en la actualidad”, destacó Cultura de Nación.
Para los Premios Nacionales 2023 “concursarán las primeras ediciones de obras publicadas y/o estrenadas durante el período 2019-2022 sin excepción, en los siguientes grupos y especialidades: en Letras, Libro de Poesía; en Artes Escénicas, Texto Dramático; en Ensayo, Ensayo Político y Ensayo Psicológico; en Música, Folklore y Tango; y en Producciones Estéticas Contemporáneas, Ensayo Curatorial.
En cada una de las especialidades, el jurado podrá otorgar hasta tres premios y tres menciones especiales. El primer premio asignará 1.500.000 pesos, diploma de honor y una pensión vitalicia a partir de los 60 años de edad, equivalente a cinco jubilaciones mínimas. El segundo, un millón de pesos y diploma de honor; y el tercero, otorgará 600 mil pesos. Las menciones especiales se harán acreedoras de diplomas de honor.
“Podrán postularse autores/as argentinos/as nativos/as, por opción o naturalizados/as, mayores de 18 años y que residan en el país. Dichas personas aceptan en carácter de declaración jurada, al momento de la inscripción, ser autoras de la obra que presenten”, establece la convocatoria. “En caso de obras escritas o compuestas por más de un autor, el postulante deberá adjuntar una Declaración de Coautoría, con los datos y firmas de cada uno de ellos”.
La inscripción deberá realizarse online a través de la plataforma Somos Cultura. Para postularse, primero es requisito estar registrado/a en el Registro Federal de Cultura de dicha plataforma. La convocatoria abrió el último 26 de septiembre y cerrará el 25 de octubre de 2023. Por dudas y consultas, se puede escribir a [email protected].