Connect with us

Cultura y Educación

Ahora sí que el Brazo Tristeza hace honor a su nombre

Publicada

el

Unos años atrás nos preguntábamos en este diario a qué se debía denominación tan extraña para zona tan espléndida del Nahuel Huapi. Hizo falta un incendio de proporciones para que cobrara sentido.

Cinco años atrás nos preguntábamos en Cordillerano el porqué de su denominación ante la presencia todavía majestuosa de los bosques que ciñen su azul, la conmovedora grandeza de los cerros que determinan sus contornos e inclusive, el persistente vuelo de los cóndores que suelen asomarse a Bahía López. Difícil era entender por qué el Brazo Tristeza del Nahuel Huapi se llama así hasta las primeras horas del lunes, cuando precisamente, las sombras no quisieron disiparse.

La información que circulaba al momento de escribir estas líneas para El Cordillerano indicaba que excursionistas desaprensivos, hicieron fuego en un sitio donde está prohibido y al que sólo se puede acceder por vía lacustre, es decir, embarcación o embarcaciones mediante. Las primeras imágenes que llegaron a la redacción generan congoja: ¿cuántos coihues o cipreses ardieron en apenas una noche?

“El brazo de la Tristeza lleva su nombre debido a la completa falta de pobladores y colonos en sus márgenes y se presenta siempre en su estado original o invariado”, escribió en la década de 1960 Juan Martín Biedma para justificar el nombre llamativo para rincón tan exuberante de la geografía aledaña. El autor de “Toponimia del Parque Nacional Nahuel Huapi” (Editorial Caleuche – 2004) citó como fuente una “Guía” que tuvo como autores a Hildebrandt y Meiling.

Sin mayores comentarios, el autor reprodujo la explicación que dieron en su momento sus predecesores. No mencionó sus nombres de pila, pero es obvio que con el segundo apellido se refería a Otto. En tanto, el primero respondía al nombre de Hans. Los dos fueron socios en la primera oficina de informes turísticos que hubo por aquí. Además, Hildebrandt fue periodista, porque ofició de corresponsal en Bariloche de los diarios “El Mundo” y “La Nueva Provincia”, según estableció a su vez “La Nación” en 2001.

Al parecer, aquella “Guía” data de los años 30 y tuvo carácter pionero. Tal vez quepa albergar algunas dudas sobre el origen de la denominación, porque inclusive hoy buena parte del Nahuel Huapi presenta el aspecto “original o invariado” que Meiling e Hildebrandt adjudicaron con exclusividad al Brazo Tristeza. Por otro lado, en la memoria popular se atribuye la denominación a colonos alemanes.

La primera edición de la obra de Biedma data de 1967 y se publicó a través de la Dirección de Parques Nacionales, quiere decir que su explicación tuvo carácter oficial. El investigador y educador -fallecido en 2008- añadió a la historia del Brazo Tristeza que “la 3° Subcomisión chilena de límites, temporada 1899-1900, jefe Carlos Aguirre, denominó este brazo con el nombre de Guillelmo en recuerdo del esforzado misionero jesuita del siglo XVIII, descubridor del Paso Vuriloche”.

Biedma encontró el documento en “La cordillera de los Andes”, obra del geógrafo chileno Luis Riso Patrón (puede figurar como Risopatrón). Además, en la obra de Juan Steffen, “Patagonia Occidental”, el Brazo Tristeza también aparecía como “Seno Guillelmo”. La denominación que propusieron los trasandinos no prosperó: “lo mismo que otras debidas a las comisiones de límites chilenas, no perduraron porque una vez solucionado el diferendo fronterizo con Chile (que) se resolvió en 1905, para evitar la dualidad de nombres en los accidentes geográficos de la región limítrofe, (se decidió) adoptar los nombres de los planos chilenos en la región que se adjudicó a Chile y los nombres de los planos argentinos en la región adjudicada a la Argentina”.

Con esa metodología se evitó que el lago que se ubica al sur del Mascardi y un brazo del Nahuel Huapi se llamaran igual. La determinación se adoptó al más alto nivel, a través del “Acuerdo sobre nombres de accidentes geográficos. Acta suscripta en Santiago de Chile el 14 de abril de 1905 entre Zacarías Sánchez y Luis Riso Patrón, directores de las oficinas de límites de la República Argentina y de Chile”, según citó Biedma.

Hay que tener en cuenta que a fines del siglo XIX y principios del XX se entendía por progreso a cierto grado de devastación ambiental que permitiera el florecimiento de las actividades agrícola, ganadera e inclusive, forestal. Desde esa perspectiva, el estado prístino que presentaba el brazo del Nahuel Huapi podía pasar por triste, aunque hasta las primeras del lunes su aspecto “original o invariado” tenía más que ver con la felicidad que con la tristeza. Desde entonces, hace lamentable honor a su nombre.

Cultura y Educación

Buena respuesta al ciclo cultural solidario “Frente en Movimiento”, que sigue este domingo

Publicada

el

El ciclo de jornadas artísticas y culturales solidarias “Frente en Movimiento, cultura solidaria en Furilofche”, organizado por el impulso del Frente Cultural Bariloche, se desarrolla con buena receptividad comunitaria.

Tuvo su inicio a finales de julio con un emotivo encuentro de poesía y música impulsado por la Asamblea de Poetas en Casa Macacha, y en agosto presentó una variedad de actividades culturales y solidarias, que lograron recaudar una significativa cantidad de alimentos no perecederos y donaciones de dinero, para la compra de alimentos frescos.

Estos eventos no solo brindaron un espacio para la expresión cultural, sino que también funcionaron como una plataforma de colaboración comunitaria, donde los asistentes contribuyeron con productos a modo de entrada.

Los merenderos que se beneficiaron de esta ayuda incluye a Alún Ruca en el barrio La Toma del San Francisco, Alihuen de la Barda, Ojo de Agua del Barrio Nahuel Hue, ANTU del Nahuel Hue/Malvinas, Todo Corazón del Barrio 106 Viviendas, y Ayúdame a Crecer en el Barrio Nahuel Hue. Estos espacios autogestivos, que a menudo operan sin apoyo constante, realizan una valiosa tarea diaria proporcionando comidas a quienes más lo necesitan.

La comunidad artística y los trabajadores de la cultura, organizadores del ciclo, expresan su sincero agradecimiento a todos los espectadores y participantes por su apoyo. El ciclo continuará con actividades hasta el 14 de septiembre, cuando culminará con el gran festival “Frente al Frente” en el Centro Cultural El Negro.

 

Próximas Actividades

 

Este domingo 8 de septiembre: Teatro “El Pabellón de los Inconclusos” (Punto Cero Teatro), a las 19:00 hs en la Sala UNRN, Anasagasti y Palacios. Actúan Juan de Paz, Fran Vargas y Male Rizzone. Dirección: Juan de Paz. -Merendero beneficiado: Todo corazón – Ushuaia y Pedro Guiachino- Barrio 106 viv. Alimentos: Azúcar, Harina, Leche, Grasa, Chocolate, Aceite. Alias :ropero.mere.corazón – Bco. Nación- Titular Cristina Viviana Olavarría

13 de septiembre: Obra en construcción “El Pan o la Vida, Reescritura Trágica en Clave de Farsa” (Grupo de Teatro El Brote), a las 20:00 hs en la Sala de Teatro EL BROTE, Beschtedt 568, como parte de las 2das. Jornadas Latinoamericanas de la Red Latinoamericana de Arte y Salud Mental -Merendero beneficiado: Ayudame a crecer – Nahuel Hue- Alimentos: Pollo-Carne-Verduras Alias: SobarzoPaola a nombre de Sobarzo Paola Andrea

14 de septiembre: Festival “Frente al Frente” con lectura de documento, Asamblea de Poetas y Grupo Grumo, e intervenciones plásticas y de escritura. Actuarán David Ávila, Pim Pam Pum, La Mordisco, murgas barriales entre otros, en el Centro Cultural EL NEGRO, Currulef. Angelelli 7350 (Virgen Misionera). -Serán beneficiados los seis merenderos (Alihuen- Ayudame a crecer- Todo corazón- Antu- Ojo de agua- Alun Ruca) Alimentos para merenderos (Leche, azúcar, yerba, cacao, harina, grasa, te, mate cocido) Aportes en efectivo a los Alias: frente.cultural.ya y solidarioelfrente

 El Frente Cultural Bariloche incluye a una amplia gama de actores y trabajadores de cultura locales: organizaciones sociales, asociaciones civiles, salas de teatro, centros culturales, técnicos escénicos, músicos, artistas plásticos y visuales, escritores, poetas, productores, gestores, periodistas, docentes, estudiantes y psicoanalistas. Su objetivo es crear un espacio para la reflexión colectiva a través del arte, fomentando el encuentro y el intercambio entre vecinos.

 

Continuar leyendo

Cultura y Educación

A pesar de la crisis, el FAB 2024 se prepara para brillar

Publicada

el

Será la 12° edición del acontecimiento cinéfilo, con nueve categorías competitivas. El achique del INCAA se notará, pero la intención es mantener esplendor.

Si bien el achique del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) tendrá una “inexorable repercusión” en el FAB 2024, el cónclave cinéfilo local prevé resistir a pie firme las adversidades. La inminente edición comenzará el 30 de septiembre y se extenderá hasta el 6 de octubre, con nueve categorías en competencia y algunas innovaciones de fuste, entre ellas, un espacio de exhibición para “la comunidad de videojuegos”.

El 12° capítulo del Festival Audiovisual Bariloche tendrá como productora general a Lara Decuzzi, en el contexto de un equipo que recuperará a Diego Carriqueo como director artístico. Fue la primera quien respondió algunas inquietudes de El Cordillerano. “Los cambios de políticas que está llevando adelante la nueva gestión del INCAA tienen una inexorable repercusión en los festivales de cine” admitió la productora.

Sobre todo, “porque los festivales son espacios de encuentro entre la comunidad audiovisual, el público y su producción artística. Creo que esa será una de las cosas más difíciles de reconstruir”, señaló. Pero más allá de los retrocesos generales o ausencias, el FAB ya tiene detrás una historia considerable que contribuye a su consolidación. “Esta es la edición número 12 y ese recorrido empieza a dar sus frutos”, convino Decuzzi.

En efecto, “las categorías de cada edición se consolidan, por lo que es importante tenerlo en cuenta a la hora de pensar una nueva edición”, apuntó. Entonces, “este año el festival tendrá 9 categorías”. En ese marco, “Largometrajes se dividió entre documentales y ficciones, hay categoría de videodanzas, videoclips” y “se incorpora la categoría cortometrajes de estudiantes universitarios”.

Lara Decuzzi, productora del FAB 2024.

Más allá de las tradicionales competencias, “también se realizará un Mercado con rondas de negocios para producciones regionales”, adelantó la productora, vecina de General Roca. Además, tendrá lugar en el contexto del FAB “el 5º Encuentro de Carreras Universitarias de la Patagonia”. El cronograma incluirá “actividades de formación y también de exhibición para la comunidad de videojuegos”.

Asimismo, volverán a salir a la cancha “talleres de cine comunitario en diferentes barrios de la ciudad”. De hecho, hay uno en funcionamiento durante la semana en curso. Las jornadas del FAB incluirán también espacios de capacitación “sobre derecho de autor y de Inteligencia Artificial aplicada al lenguaje audiovisual”, completó Decuzzi, en una apretada síntesis. Como siempre, el festival es obra de la Secretaría de Cultura de Río Negro.

A pesar de la generalización de la crisis económica o tal vez para ratificar un rumbo, “este año, como en las últimas ediciones, las actividades del festival son de entrada libre y gratuita”, ratificó la productora. Además del esfuerzo rionegrino, participan del empuje el Consejo Federal de Inversiones, Cultura de Nación, la Municipalidad de Bariloche y la Universidad Nacional de Río Negro.

La organizadora también destacó la participación de “empresas del sector privado que encuentran en el FAB una oportunidad de visibilizar la construcción identitaria a través de la cultura. ¡Nos vemos en el cine!”, se despidió Lara. Al caducar el plazo para inscribir realizaciones en las diferentes categorías, la organización celebró nueva marca: fueron 900 los trabajos que se inscribieron.

El público deberá ordenar su agenda para asistir al cronograma. Tal vez la instancia que más expectativa despierte en términos regionales sea la Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes Argentino Chilena, que otorgará estatuillas y dos premios de 500 mil pesos cada uno. También tendrá su relieve la Competencia Nacional de Largometrajes rubro Ficción, que entregará estatuilla y Primer Premio de 400 mil pesos.

También habrá una instancia Nacional de Largometrajes Documentales/No ficción, que además de estatuilla otorgará un premio de 400 mil pesos. En tanto, la Patagónica Binacional de Cortometrajes Argentino Chilena adjudicará estatuilla y tres premios de 300 mil pesos cada uno. Por su lado, la Nacional de Cortometrajes dará estatuilla también un primer premio de 300 mil.

Para la Competencia Patagónica Binacional de cortometrajes de Estudiantes de Carreras Universitarias instituyó tres premios de 200 mil pesos cada uno, además de la pertinente estatuilla. Para la PEC (Proyecto en Construcción Nacional), habrá dos premios de 400 mil pesos cada uno y siempre el símbolo. Videoclips y Videodanza serán categorías nacionales, con tres premios de 200 mil pesos cada rubro. Ahora, a esperar la nómina de las realizaciones seleccionadas.

Continuar leyendo

Cultura y Educación

Tango Brujo estrena “Patagonia Rebelde”

Publicada

el

Es el grupo que dirige Carolina Ayala. Habrá cinco parejas en escena y una voz en off para hilar el relato. El viernes en Usina Cultural del Cívico.

Gracias al tango, Carolina Ayala pudo transitar por Italia y otros países europeos, pero fue en Puerto San Julián (Santa Cruz) donde su conciencia sintió un cimbronazo que está a punto de traducirse en el próximo estreno de Tango Brujo. En efecto, el próximo viernes (6 de septiembre) desde las 21, la compañía presentará “Patagonia Rebelde” en La Usina Cultural del Cívico (Biblioteca Sarmiento). Rara vez un elenco barilochense de danza se hizo eco de un hito tan dolorosamente relevante de la historia regional.

Se impone comenzar por el principio: “la compañía Tango Brujo es un grupo coreográfico de tango danza que nació en 2017”, dijo Caro en intercambio con El Cordillerano. “Su objetivo es mostrar la evolución del tango en el tiempo: el tango de antes y el tango de ahora, sin perder su esencia”, enmarcó. Se conforma por cuatro parejas: la propia Carolina y Carlos Cisterna; Romina Couto y Martín Rossano; Majo Aguilar y Facundo Ríos; más Fernanda Alonso y Raúl Toledo.

El colectivo trabaja artísticamente bajo la dirección de nuestra interlocutora, quien no oculta su condición de “nacida y criada”, con más de 25 años de trayectoria como bailarina, coreógrafa y también DJ. El origen del espectáculo que está por estrenarse se remonta a una experiencia por las poco apacibles costas santacruceñas. “Hace un tiempo estuve en Puerto San Julián y vi más de cerca lo que pasó en la historia que se quiso ocultar sobre Patagonia Rebelde”, compartió la tanguera.

En aquella oportunidad, “algunos antiguos pobladores me relataron en primera persona cómo les fueron relatando la historia. A eso le sumamos toda la investigación que realizó Osvaldo Bayer en sus libros y quise montar la obra”, compartió Caro. El periodista y escritor publicó la primera versión de “Los vengadores de la Patagonia trágica” en 1972 y después, por cuestiones de propiedad intelectual, debió modificar el título de su monumental trabajo. Quedó “La Patagonia Rebelde”, denominación que se trasladó para designar al episodio.

El de ayer y de hoy, sin perder la esencia en Tango Brujo.

En el transcurso de la obra, “iremos comentando cronológicamente cómo fueron los sucesos previos a la huelga, durante y posterior, desencadenando el fusilamiento de al menos 1.500 obreros rurales, gastronómicos y hoteleros”, consignó la bailarina. Los acontecimientos tuvieron lugar en 1921 y si bien la mayoría de los fusilamientos tuvieron lugar en diciembre de aquel año, se estiraron hasta enero siguiente.

También “participa en la obra una pareja de bailarines de folklore, Catalina Arteaga y Jesús Aguilar, quienes representarán diferentes situaciones con danzas patagónicas: la huella, el triunfo y el malambo sureños”, informó Carolina. “Serán los bailes principales de esta obra, los cuales fueron seleccionadas cuidadosamente para la época y la zona”, señaló la coreógrafa y directora de Tango Brujo.

“Por otro lado, algunas piezas de tango representan a la que en aquel momento era la clase alta de las familias terratenientes que se aprovechaban de estos obreros”, puntualizó. “Sin embargo, podremos disfrutar del foxtrot y alguna milonga criolla, que también serán parte de la obra”, añadió, en términos dancísticos. “Creemos que es importante visibilizar a través de la danza uno de los genocidios más grandes de la Patagonia, que se trató de ocultar durante años”, destacó la bailarina.

Carolina no está frente a cualquier estreno. “La verdad, me llevó mucho tiempo de investigación, casi tres años”, concedió. “Es una de las obras más difíciles que me tocó escribir y coreografiar”, admitió. “Para la parte de las danzas nativas conté con bastante ayuda de algunos profes del folklore y de los mismos bailarines”, comentó la bailarina, cuyo lenguaje más usual es el tango – danza.

En definitiva, asociar arte y un relato sobre Patagonia Rebelde “nos parece súper interesante y esperamos que a la gente le guste, porque más que la danza en sí, es la historia lo que queremos contar”, sostuvo la impulsora del trabajo. “También habrá una voz en off narrando ciertas situaciones para que haya un hilo conductor y después de cada narración, se completará el cuadro de danza”. Afortunadamente, cuando es Brujo, el Tango puede hacer ejercicio de la memoria.

Continuar leyendo

+Vistas