La idea se puso en marcha en el otoño de 2010. En ese entonces Patricia tenía 33 años, no estaba en pareja, tampoco tenía hijos. Charlando con un grupo de amigos habían tomado la decisión: querían empezar a viajar al pueblo en el que ella había nacido, en Corrientes, para llevar juguetes, útiles escolares, ropa, sábanas, productos de higiene y comida a los chicos que crecían -sin familias- en dos hogares de niños estatales.
Empezaron a ir a Virasoro dos veces por año, no sólo para llevar donaciones: eran 30, a veces 40 personas que viajaban para pasar tiempo con los chicos, para festejarles los cumpleaños, para inventar obras de teatro, para jugar.
Y es acá donde Patricia frena el recuerdo y cambia una diapositiva por otra, una mucho más oscura.
Con la idea de que todos los chicos sintieran que eran especiales para alguien, cada adulto de “El Faro Solidario”, la agrupación a la que ella pertenece, había apadrinado a uno. El ahijado de Patricia se llamaba Claudio, lo había conocido cuando era un nene de tres años.
“Un día me llamó un vecino del Hogar y me dijo a los gritos ‘¡Patricia, están sacando el cuerpo de tu ahijado!’”.
Claudio Florez era un adolescente, acababa de cumplir 15 años. Fue su muerte lo que destapó el pozo del horror.
La trama
Patricia Ramos tiene 46 años, vive en Almagro y trabaja en su propia empresa de limpieza. Ninguno de los chicos a los que iba a ver a los Hogares “Rincón de Luz” y “María de Nazaret” venía, por supuesto, de tener una buena vida: o habían sido abandonados o habían sufrido tantas violencias por parte de sus familias biológicas que la Justicia los había separado.
Todos crecían esperando ser adoptados.
Como Patricia fue designada madrina de Claudio fueron construyendo juntos un vínculo especial. Lo vio aprender a hablar, a escribir, a tocar la guitarra después, lo vio convertirse en músico: un músico encerrado. La mejor amiga de Patricia fue designada madrina de Alejandra, otra de las protagonistas de esta historia.
Los viajes a Corrientes eran tan el corazón de la vida de Patricia que hace tres años, cuando se puso de novia con Hernando, lo invitó a que la acompañara. Hernando García también es músico y cuando conoció al ahijado de Patricia la conexión fue inmediata.
“Así que cuando nos enteramos de todo el horror… ¿la verdad? Nos destrozó”, interrumpe.
En febrero de 2022, cuando el vecino la llamó para decirle que estaban sacando el cuerpo de Claudio, escucharon una primera versión.
“Supuestamente se había suicidado”, dice, y frunce la cara.
Patricia, rota, hizo una publicación en su cuenta de Facebook: “En nombre de la Argentina te pido perdón… vos querías una familia pero el Estado te hizo esperar años. Para la justicia eras un archivo”, escribió.
Lo hizo abatida, como un llamado a la reflexión para que más gente se animara a adoptar a adolescentes: chicos que llevan vidas esperando tener una familia, “ser hijos” de alguien. Pero la publicación empezó a circular por otros carriles y fue así que Patricia empezó a recibir decenas de mensajes y se enteró de las denuncias.
“¿Denuncias? ¿De qué hablan?”, pensó. Siete años antes, una médica había detectado que varias de las nenas y pre adolescentes del hogar tenían enfermedades sexuales. Como eran menores, había hecho la denuncia.
Cuando Patricia se puso a averiguar no lo podía creer.
“Había una causa por abuso sexual agravado contra dos cuidadores del Hogar. Uno ya había sido condenado, en el otro la causa estaba archivada. Cuando empezamos a sacar a la luz todo esto, se desarchivó y lo condenaron”.
Ambos eran empleados estatales.
En 2019, además, una empleada de uno de los hogares había denunciado que mandaban a varias adolescentes -de 14 y 15 años- a trabajar de niñeras. En ese lugar al que iban a trabajar siendo menores, el jefe abusaba de ellas. La causa contra ese hombre, el zapatero Marcos Núñez de Lima, no había avanzado.
“Cuando las llevaban a declarar no decían nada por miedo, imaginate: si decían algo después tenían que volver al hogar, que era donde comían, donde dormían”, explica Patricia.
Anuncio
“No sabía qué hacer, entonces se me ocurrió ir a hablar con chicos que habían salido de los hogares, o porque habían sido adoptados o porque habían cumplido la mayoría de edad. Ellos me contaron todas las situaciones horrorosas que vivieron. Todos eran torturados, abusados, los hacían comer alimentos de perro, los quemaban, hasta los pinchaban con agujas”.
Ni Patricia ni el resto de los adultos se habían dado cuenta.
“Los chicos nos dijeron ‘es que cuando ustedes iban hasta nos maquillaban’, o nos daban helado unos días antes para que no habláramos’. El hermano de Claudio me dijo ‘las veces que nosotros pedimos ayuda nos fue mal, porque al volver los castigos y los abusos eran peores’”.
En ese espanto se enmarcó la muerte de Claudio Florez. ¿Cómo llegó al suicidio? ¿Fue un suicidio? ¿Inducido? ¿Estaba harto, desbordado? Las preguntas empezaron a sangrar, Patricia a zamarrear el árbol hasta ver qué caía.
En abril de este año lograron que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU fuera a relevar el caso. En el apartado “muerte bajo custodia” publicado en junio dice que una investigación ordenada por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, constató que no se le había realizado ni siquiera una autopsia.
“Esta investigación reveló las torturas y malos tratos a los niños en el centro y la desprotección que provocó la muerte de Claudio”, agrega. Claudio murió por ahorcamiento, pero hay testimonios que sostienen que nadie lo vio ahorcado, sino directamente sentado en el piso sin vida.
Ahora la directora del hogar, Sonia Prystupczuk, y un cuidador, Nelson Pintos, están procesados por homicidio culposo. Ella también por abuso de autoridad.
Hija
Patricia siempre había tenido con Alejandra, la ahijada de su mejor amiga, un vínculo distinto. “La conocí cuando tenía cuatro años”, dice, y vuelve a cambiar la diapositiva, se ilumina.
“Cada vez que iba al hogar, Ale se me prendía del brazo. Algunos chicos eran más tímidos pero ella lo primero que hacía era abrazarme, desde chiquita”.
Alejandra también había llegado al hogar tras una historia de violencias y abandono por parte de su familia biológica. En el lugar en el que se suponía que tenían que cuidarla hasta que encontraran una familia adoptiva se había convertido, en cambio, en sobreviviente de otra edición del horror.
“Ale cumplió los 18 años en medio de todas las denuncias. Recién cuando cumplió la mayoría de edad y le permitieron salir pudo contar las aberraciones que sufrió durante esos 14 años”.
Patricia y su novio, todavía conmocionados, lograron alquilarle un lugar para que Alejandra viviera con sus dos hermanos. Pero enseguida se dieron cuenta de que estaban en el mismo pueblo que sus victimarios, encerrados por miedo.
Un día de septiembre del año pasado, Alejandra se tomó un micro y viajó de Virasoro, Corrientes, a Mercedes, Buenos Aires, con la idea de buscar a su mamá biológica. No tenía casi vínculo con ella, pero tampoco tenía otros. Cuando Patricia se enteró que había venido sola, fue a buscarla.
Comieron juntos: Patricia, Hernando y Alejandra.
“Volvimos a hablar de todo lo que le había pasado, lo que le habían hecho”, recuerda Patricia, y ya le tiembla la voz. “En un momento le preguntamos cuál era su sueño. Ella tenía 18 años, yo pensé que nos iba a decir ‘conseguir un trabajo, una casa, una moto’. Y ella nos respondió: ‘tener una familia’”.
Patricia la escuchó y se tragó la desesperación. Después la llevó hasta la estación de tren, Alejandra se iba otra vez a Mercedes.
“Volví a casa destruida, en el camino le pedí a Dios que por favor mi pareja quisiera ser papá, porque yo sentía la necesidad de ser la mamá de Ale”.
Hernando la estaba esperando con la cena. Cuando le vio la cara le preguntó qué le pasaba.
“Se me desgarra el corazón de saber que va a volver a estar sola”, le contestó ella, llorando.
Él le respondió: “A mí también”. Y antes de que Patricia pudiera preguntarle, siguió: “¿Por qué la dejamos subir al tren? Llamala, llamala ya, que vuelva”.
Patricia la llamó.
“Le dijimos que no le queríamos ofrecer un lugar para vivir, que le queríamos ofrecer un hogar. Que si ella estaba de acuerdo nosotros queríamos ser su mamá y su papá”.
Alejandra se emocionó en silencio. “Era una felicidad que no sé cómo explicarla”, cuenta a Infobae la joven. “Pensé ‘me bajo del tren ahora, me vuelvo sin nada, pero eran las dos de la madrugada’”.
Anuncio
Al día siguiente volvió con sus cosas, los tres se abrazaron, lloraron sin saber bien qué decir.
“En el fondo -dice Patricia- éramos tres ‘solos’ que nos habíamos encontrado. Tres ‘solos’ que siempre habíamos soñado con tener una familia”.
Alejandra había cumplido la mayoría de edad sin ser adoptada pero nunca -cuenta ahora- lo había dado por perdido: “Siempre que adoptaban a un chico más chiquito yo pensaba ‘bueno, ya en cualquier momento me tocará a mí’.
Tenía razón.
En la mesa de un restaurante, los tres hicieron “un pacto de familia”. Hace tres meses, Patricia y Hernando se casaron: Alejandra estuvo en el altar con ellos.
Ya hace un año y dos meses que viven juntos, que son una familia de tres. Para que lo sean legalmente (que Alejandra se cambie el apellido por el de ellos, que es lo que ella desea, y sea su heredera) decidieron esperar.
Hay algo de qué ocuparse antes: hay tres causas abiertas, Alejandra deberá declarar en las tres.
“Espero realmente que el juicio arranque el próximo año y los que tengan que ir presos, vayan presos”, se despide Patricia.
“Es muy duro para Ale y para el resto de sus compañeros, que siguen allá esperando una familia. Van a tener que contar y revivir todo lo que pasaron, algunos siguen viviendo en el mismo lugar que sus abusadores. Ellos fueron valientes y lo siguen siendo, ahora necesitan que la Justicia los escuche”.
Carlos Aristegui, presidente de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), brindó detalles sobre el futuro de las facturas de electricidad, el ajuste en los costos de transporte de energía y la reciente actualización de los subsidios a nivel nacional.
Según expresó en el programa “Nada es para Siempre“, por Radio Rivadavia Bariloche, aún hay “mucha incertidumbre” sobre cómo se implementarán los subsidios en el corto plazo.
Uno de los puntos clave es la progresiva quita de subsidios energéticos. Al respecto, Aristegui explicó: “El gobierno nacional no utilizó todos los meses para la quita de subsidios, sino que lo fue regulando: algún mes sí, algún mes no”. Esto genera incertidumbre en cuanto al futuro de las tarifas y su impacto en los consumidores.
El dirigente señaló que, a pesar de que el gobierno insinuó que se llegaría al valor completo de la energía según lo establece CAMESA, aún no está claro cuándo sucederá esto. “Entendemos que la idea es que se lleve a los valores que corresponde, pero no tenemos certeza de los tiempos”, añadió.
Sobre los diferentes niveles de tarifas que afectan a los consumidores, Aristegui mencionó: “Quienes somos N1 pagamos la tarifa plena, y los cambios estarán principalmente en los niveles N2 y N3. Hay que ver si mantienen los porcentajes que habían planteado desde un principio: 100% para N1, 75% para N2 y 50% para N3”.
Sin embargo, el presidente de la CEB remarcó que estas políticas aún están en desarrollo y podrían variar con el tiempo. “Esto está planteado en un proyecto y proceso a largo plazo, pero no tenemos certezas de cómo se implementará”, comentó.
Inscripción al RASE y subsidios de energía en Bariloche
Aristegui también hizo referencia al Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), que concluyó su plazo de inscripción hace pocos días. Aunque no se disponen de cifras actualizadas, el presidente comentó: “En su momento, teníamos 18 mil inscriptos. Hoy no tengo el número exacto, pero sabemos que hubo muchos inscriptos, especialmente en los barrios donde ayudamos a los vecinos a registrarse”.
La CEB realizó varias jornadas de asistencia para inscribir a los vecinos en el registro y garantizar que quienes tienen derecho al subsidio puedan acceder a él sin inconvenientes. “La mayoría ya estaban anotados cuando fuimos a los barrios”, indicó.
El futuro de las facturas dependerá en gran medida de cómo evolucione la política de subsidios a nivel nacional. “El sistema está en un proceso de ajuste y habrá que esperar cómo se resuelven los porcentajes para cada categoría”, dijo Aristegui.
La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Bariloche informa que los festejos por el Día del Estudiante y la llegada de la primavera, originalmente programados para el viernes 20 de septiembre, han sido reprogramados para el miércoles 25 de septiembre debido a las condiciones climáticas.
El evento, que se realizará en el Centro Cívico a partir de las 15 horas, será una jornada especial dedicada a los estudiantes, llena de música, juegos y sorpresas.
Tanto residentes como turistas, especialmente los que están en la ciudad en su viaje de egresados, podrán disfrutar de un día inolvidable en pleno corazón de Bariloche.
La decisión de cambiar la fecha del evento busca garantizar una mejor experiencia para todos los asistentes, asegurando que las actividades programadas se lleven a cabo bajo condiciones meteorológicas más favorables.
La Municipalidad invita a toda la comunidad a sumarse y celebrar la primavera y el Día del Estudiante el miércoles 25 de septiembre.
El presidente de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), Carlos Aristegui, abordó las implicaciones de la resolución nacional que impide incluir ítems adicionales en las facturas de energía eléctrica. Además, resaltó las diferencias entre los servicios que se brindan en Bariloche y Dina Huapi, así como la importancia de los aportes al sistema de bomberos a través de las boletas.
En el programa “Nada es para Siempre“, por Radio Rivadavia Bariloche, Aristegui destacó que la CEB está operando bajo las normativas vigentes: “Hasta ahora Nación no nos ha dicho que haya algo que estamos haciendo mal en las boletas que estamos emitiendo”.
Explicó que todos los cargos referentes a la energía eléctrica están normados por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) y que otros ítems, como los referentes a saneamiento y aportes vecinales, están igualmente dentro del marco legal.
Una de las diferencias notables entre Bariloche y Dina Huapi es que esta última no cuenta con la tasa del 3% destinada al alumbrado público, que sí aparece en las facturas de los vecinos de Bariloche.
Aristegui explicó: “En Dina Huapi no tenemos contratos de concesión, por lo que no se cobra esa tasa, y tampoco hemos colocado LEDs en esa localidad”.
Uno de los aspectos más delicados de la discusión es el aporte a los bomberos a través del Sistema de Mantenimiento del Bombero Voluntario (SIMBOV), que podría eliminarse si se aplica la nueva resolución.
“Nos hemos reunido en el ámbito de la Comisión Directiva del SIMBOV y vimos que esto trae zozobra, porque el sistema no prevé otra manera de sostener a los bomberos“, afirmó Aristegui, resaltando la importancia del apoyo financiero que reciben a través de las boletas de la CEB.
El presidente de la CEB también mencionó el impacto que esta resolución podría tener en las cooperativas a nivel nacional: “Esto a las cooperativas, en muchos casos, les va a afectar y mucho”.
Señaló que la medida abre un debate sobre la injerencia del Estado Nacional en las autonomías provinciales y municipales, complicando la situación para entidades como la CEB que cumplen con las normativas vigentes.
Aristegui subrayó la importancia de la transparencia y los controles dentro del sistema cooperativo: “Estamos auditados, controlados no solo por auditores externos y la comisión fiscalizadora, sino también por la Dirección de Cooperativas y Mutuales, el INAES”.
Finalmente, destacó que el “estricto control” al que están sometidos refuerza la confianza en la cooperativa y asegura la “correcta administración” de los servicios que brindan a los usuarios.