Publicada
hace 2 mesesel
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, esta medida serviría para aumentar el financiamiento de las universidades públicas.
La reciente propuesta del Gobierno Nacional para implementar cambios en el régimen migratorio y en la provisión de servicios para extranjeros en Argentina ha generado un considerable debate. Según datos oficiales provistos por la Secretaría de Políticas Universitarias, los estudiantes extranjeros conforman actualmente un 4,25% de la matrícula total en las universidades públicas argentinas, una cifra que suscita importantes interrogantes sobre el futuro de su educación y acceso a servicios de salud pública.
Uno de los puntos más destacados de la reforma es el anuncio de que las universidades nacionales podrán comenzar a requerir el pago de aranceles a estudiantes extranjeros que no residen en el país de manera permanente. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, esta medida serviría para aumentar el financiamiento de las universidades públicas.
“En primer lugar, se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles, a los estudiantes extranjeros, no residentes. Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio y para solamente poner un ejemplo: hoy, 1 de cada 3 estudiantes, de Medicina es precisamente extranjero“, dijo el vocero este martes en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
Según los datos del Anuario Estadístico de la Secretaría de Políticas Universitarias, dentro de las universidades estatales los alumnos extranjeros representaban en 2022 el 4,25% del total de los estudiantes, mientras que en las universidades privadas representaban el 5,58%. Con los datos del 2022 -los últimos disponibles- había un total de 122.769 estudiantes universitarios extranjeros, de los cuales 91.484 asistían a centros de gestión estatal y 30.785, a centros de gestión privada.
Si bien es cierto que la proporción de extranjeros varía según la universidad y la carrera, en el total, el porcentaje de estudiantes no argentinos es baja. En la Universidad de Buenos Aires, Medicina es la que mayor porcentaje tiene, con un 23% de estudiantes extranjeros. Un porcentaje más bajo del remarcado por Adorni, que dijo que uno de cada tres estudiantes es no residente.
En sincronía con la intención de cobrar aranceles a estudiantes extranjeros, el Gobierno ha propuesto limitar el acceso gratuito al sistema de salud para no residentes. Adorni adelantó que tanto los servicios médicos nacionales como provinciales y municipales establecerán nuevas condiciones para atender a pacientes extranjeros. “La finalidad es ordenar el acceso y garantizar priorizar los recursos destinados a los ciudadanos argentinos”, explicó.
Finalmente, se anunció que se endurecerán las sanciones de ley aplicables a extranjeros que cometan delitos en territorio nacional. Esto incluiría la deportación y prohibición de reingreso para aquellos que infrinjan graves normas de convivencia social y legal. Esta medida es una entre otras propuestas que buscan asegurar no solo la seguridad ciudadana, sino también una migración más regulada y controlada.
Fuerte cruce entre Torres y una manifestante en Esquel: “Este gobernador no quiere ver a Jones Huala en Chubut”
Abierto Concurso de Proyectos Curatoriales del FNA
Caputo pidió que las provincias y los municipios bajen sus impuestos
Así es Safe, la wallet para reservas de criptomonedas que usa Trump y Ethereum Foundation
El emotivo mensaje que Jimena Barón le dedicó a su bebé en camino
Estos son los signos más rencorosos del zodiaco