Connect with us

Política y Economía

Aumentos de transporte: el Gobierno espera un fallo judicial para definir cómo seguirá el esquema de subas

Publicada

el

(Adrián Escandar)

El Gobierno buscará ahorrar algo menos de $400.000 millones de subsidios al transporte público y este martes dio el primer paso con un incremento en el precio al pasajero de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), hasta un mínimo de $270 y $130, respectivamente. La Secretaría de Transporte quedó habilitada por la justicia para aplicar ese incremento pero necesitará una decisión firme para avanzar con un esquema de actualización como el que rigió, por ejemplo, durante parte del 2023, cuando las tarifas subían al ritmo de la inflación.

El recorte en subsidios de transporte representa una parte menor del plan de ajuste fiscal general que lleva adelante el Ministerio de Economía de Luis Caputo: cerca de 0,2% del Producto Bruto de los cerca de 5 puntos que necesita para llegar en 2024 al déficit cero. Tras la salida de Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, la Secretaría de Transporte comenzó a responder de manera directa a Caputo, que supervisó hasta ayer la puesta en marcha del primer incremento de los boletos de colectivos y trenes.

En Transporte prefieren todavía no especular sobre cómo continuará, en lo sucesivo, el aumento de tarifas de transporte tras el aumento aplicado este martes. Por lo pronto, aseguran que esperarán que la Justicia se expida de manera firme sobre la medida cautelar solicitada y habilitada hasta ayer por el intendente de Esteban Echeverría Fernando Gray.

Con la decisión del juez Ernesto Kreplak de suspender la vigencia de la cautelar por la apelación solicitada por el Poder Ejecutivo, el Gobierno quedó con las manos libres para aplicar un aumento que dejó el boleto mínimo de colectivos pasará a los $270 y el de trenes quedará en $130 para las personas que tengan su SUBE registrada a su nombre. Quienes no hayan realizado el registro pagarán $429,30 y $260, respectivamente, a partir del 1 de abril.

Tras la salida de Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, la Secretaría de Transporte comenzó a responder de manera directa a Caputo, que supervisó hasta ayer la puesta en marcha del primer incremento

Los próximos pasos todavía son considerados “futurismo” en los despachos oficiales cercanos al secretario Franco Mogetta, ex funcionario de ese área del gabinete del ex gobernador cordobés Juan Schiaretti. Cualquier otro aumento que busque llevar adelante Transporte requerirá autorizaciones por la vía de audiencias públicas como la que necesitó esa secretaría para aumentar este martes las tarifas.

La pregunta que sobrevuela es qué tipo de actualizaciones adoptará en los próximos meses. Durante parte de 2023, entre marzo y el inicio de la campaña presidencial, el entonces ministro de Economía Sergio Massa había propiciado un esquema de subas mensuales de acuerdo al ritmo de la inflación. Fuentes oficiales consideran que sería insuficiente para la intención del nuevo gobierno porque aumentos por inflación lo único que harían es “sostener” el nivel de subsidios y lo que busca el equipo económico es desandar un camino de desarme de esas subvenciones.

Línea 28 - DOTA
Este martes comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte público en el AMBA. (Wikipedia)

En Transporte no tienen una estimación concluyente aunque otras fuentes oficiales aseguran que tras el incremento de los boletos de este martes el porcentaje de cobertura que tiene la asistencia del Estado para un viaje en colectivo en el AMBA pasó de un 91% a cerca un rango de entre 70 y 75 por ciento, y consideran que esa proporción debería ser incluso más baja. Miran, por ejemplo, a Córdoba y Rosario como referencias, que hoy pagan un boleto mínimo un 26% más caro ($340) que los pasajeros del AMBA.

Si bien no hubo una confirmación oficial del desarme del Ministerio de Infraestructura, áreas como Transporte, junto a Obras Públicas y Vivienda ya responden de manera directa al ministro de Economía. Ferraro, en rigor, está de licencia hasta el último día de febrero, tras lo cual podría publicarse en el Boletín Oficial la aceptación de su renuncia. La razón para esa transición, explican, responde a poder mantener en funcionamiento administrativo esas secretarías clave. El jefe de gabinete que llegó con Ferraro, Juan Ordóñez, actúa como la pieza de articulación con Caputo y su equipo.

El recorte en subsidios de transporte representa una parte menor del plan de ajuste fiscal general que lleva adelante el Ministerio de Economía de Luis Caputo: cerca de 0,2% del PBI de los cerca de 5 puntos que necesita para llegar al déficit cero

Según se espera en los despachos oficiales, esas tres secretarías nombradas quedarían bajo el ala del Palacio de Hacienda, mientras que otras como Comunicaciones y la de Concesiones -creada ad hoc por Ferraro para entender sobre una serie de contratos extendidos en los últimos años con empresas privadas y que el Gobierno de Javier Milei quería poner en revisión- podrían mudar su jurisdicción por debajo de la Jefatura de Gabinete de Nicolás Posse.

El jefe de los ministros mantuvo una relación tirante con Ferraro durante las pocas semanas de mandato del gobierno libertario. Posse busca tener bajo su mando todas las terminales que tiene el Estado en empresas públicas. Algunas de ellas están en el organigrama de Infraestructura, como Aerolíneas Argentinas, las distintas compañías operan el sistema ferroviario y AySA, entre otras.

Todavía no se conoce, en ese contexto, si todas las secretarías mantendrán su rango y si los funcionarios que hoy las encabezan continuarán en sus puestos. Además del cordobés Mogetta en Transporte, están las de Obras Públicas, que está en manos de Luis Enrique Giovine, un funcionario también cercano a Schiaretti, Vivienda, que lleva como nombre Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y que tiene como titular a Héctor Antonio Lostri, Comunicaciones y Conectividad (Ignacio Cingolani) y Concesiones (Mariano Mirotti). A falta de confirmaciones administrativas, en el Ministerio de Economía la pizarra oficial de la entrada que da a la calle Yrigoyen y que indica quiénes son las autoridades de la casa ya dejó de mostrar el nombre de Ferraro.

Política y Economía

Menos trabas para importar bicicletas: el gobierno derogó reglamentos técnicos para alentar baja de precios

Publicada

el

Mediante la Resolución 274/2024 de la Secretaría de Comercio que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y de cámaras y cubiertas para favorecer la importación y generar más competencia en el mercado interno.

“Las bicicletas en Argentina son las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto”, indicaron desde la secretaría que conduce Pablo Levigne.

Según argumentaron desde la secretaría, “hasta ahora, para importar bicicletas las empresas debían enviar al exterior a un certificador autorizado a la planta de origen una vez por año”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Cuáles son las tres normas de control sobre las empresas que derogó el Gobierno

“También debían importar una muestra para ensayar en un laboratorio argentino, lo que implicaba altos costos y demoras innecesarias. Los fabricantes locales también debían ensayar en planta y el producto”, añadió.

Fat Bikes Bicicletas en Carilo

“Estas trabas burocráticas, eliminadas por la Resolución 274/2024, funcionaban como barreras a la libre competencia y produjeron que las bicicletas sean más costosas en Argentina que en el mercado internacional, afirmó la secretaría.

Qué lugar del ranking de precios ocupan las bicicletas argentinas entre 9 países del mundo

En una comparativa con nueve países, entre los que incluyeron a Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile, la Argentina es el segundo país con bicicletas más caras.

Por ejemplo, el modelo Mountain Bike rodado 29 cuesta en Argentina $549.000 mientras que, en Francia, $261.485 y en Estados Unidos, $244.333, al hacer la conversión a pesos argentinos.

Del grupo de 37 países de América Latina y el Caribe, Argentina es el cuarto país que importa menos bicicletas por persona. En los últimos años – en promedio -la cantidad de bicicletas importadas ha oscilado cerca del 10% del consumo total.

Industriales reclamaron eliminar el “subsidio al dólar” ante la importación

Por otra parte, se aclaró que “la responsabilidad sobre la calidad y seguridad de los productos es de los comercializadores, de acuerdo a lo que estipula la Ley de Defensa del Consumidor, que resguarda los derechos de los compradores”.

También se eliminó la normativa de las cámaras y cubiertas de bicicletas, que tenían un control extremo que aumentaba su costo, según se informó.

Entre otros items, debía certificarse la planta en origen y/ o el ensayo sobre productos mediante el envío de muestras.

En estos casos, los reglamentos técnicos, que establecen requisitos obligatorios a algunos productos, funcionaban como barreras al comercio y por eso han sido derogados, estimaron desde la cartera que conduce Levigne.

lr

Anuncio
Continuar leyendo

Política y Economía

Giordano sobre el veto a la movilidad jubilatoria: “Hoy se evita el 7% de aumento, pero se queda con el problema de los juicios”

Publicada

el

Osvaldo Giordano aseguró que con la ratificación del veto a la ley de movilidad jubilatoria “se evita un 7% de aumento, pero se queda con el problema de los juicios” a futuro.

Veto a la reforma jubilatoria: El “cordobesismo” apuntó todos sus cañones a De Loredo y hubo cruces calientes de políticos en las redes

Argumentos

“El proyecto de ley no resuelve ni aspira a resolver los problemas del sistema previsional, sino a suplir una deficiencia del decreto de necesidad y urgencia actualmente vigente”, explicó el presidente de la Fundación Mediterránea.

Movilidad jubilatoria: gracias al quiebre de la UCR, el oficialismo logró blindar el veto de Milei

“Tiene tres entes que implican impacto sobre los haberes, pero hay uno que es el más importante que es que corrige una de las deficiencias del DNU, que es que en enero no reconoce plenamente la inflación sino parte de la inflación”, agregó en declaraciones a Cadena 3.

“Para reconocerla plenamente contempla un aumento que equivale al 7,2%, que sería un aumento para todas las jubilaciones que debería darse a los fines de corregir ese bache del DNU”, prosiguió Giordano.

Jubilaciones en Diputados: cómo votaron los cordobeses el veto de Milei

“Eso implica un costo, obviamente, pero tal como lo planteamos en un informe que preparamos con la Fundación Mediterránea entendemos que existen mecanismos por los cuales el Gobierno podría compensarlo”, aclaró.

Bono

“Uno de ellos es el bono que actualmente se les paga a los jubilados, que lo fija discrecionalmente el Poder Ejecutivo a través de decreto. Esos 70 mil pesos que se vienen pagando ya hace varios meses, que se paga de manera indiscriminada a todos los haberes más bajos. Si se seleccionara mejor a quienes se lo paga, se podría compensar y por lo tanto no tener efectos sobre las cuentas públicas”, analizó Giordano.

“El bono ese equivale aproximadamente al 14% de la totalidad del gasto, el doble de lo que costaría aplicar la ley y corregir esta deficiencia del DNU”, enfatizó.

“Traidores a los jubilados”: aparecieron carteles contra diputados nacionales cordobeses

Juicios

Creo que lo más simple es un aumento del 7,2% para todos y que se compara con el 14% que cuesta el bono”, propuso el economista.

“Estaba a disposición del Ejecutivo una herramienta que hubiese permitido compensar el costo y eso lo llevaría a un escenario mucho mejor que el que queda: un DNU que es muy precario desde el punto de vista jurídico porque la Constitución establece que la movilidad la tiene que fijar una ley. Que además tiene debilidad porque empalma mal una ley con la otra, esto de que no reconoce plenamente la jubilación de enero y por lo tanto un terreno propicio para la litigiosidad”, advirtió.

En función del veto va a quedar abierto ese problema, que naturalmente significa más gasto a futuro, no puedo dar un número de cuánto, pero seguramente un gasto importante. Hoy se evita este 7% de aumento, pero se queda con un problema que son los juicios”, concluyó Giordano.

Continuar leyendo

Política y Economía

Los empresarios aprueban el nuevo blanqueo y miden como positivo su impacto en la economía

Publicada

el

A días que se cumpla el plazo de esta primera etapa del blanqueo de capitales promovido por el Gobierno Nacional a través de la Ley N° 27260, desde Auren Argentina realizamos una encuesta para conocer la mirada de los empresarios sobre esta propuesta y cómo impactará en la economía del país.

Los resultados reflejan la opinión de 250 empresarios, de los cuales el 33% son accionistas/socios/propietarios, más del 26% directores y gerentes, un 13% Presidente/ Ceos de empresas medianas y grandes de diversos rubros: más del 32% de servicios, 15% de agronegocios, un 8,7% de manufactura/industria, de tecnología, de Real Estate/ Construcción y Banca y Seguros, además de Turismo, Retail, entre otros.

Blanqueo de capitales: las recomendaciones de los expertos que hay que tener en cuenta

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Más del 65% de los empresarios aprueba la iniciativa del blanqueo. Mientras cerca del 22% desconfía y expresa una mirada negativa, sólo el 13% no sabe/no contesta.

Sin embargo, la decisión de adherirse al blanqueo se divide casi en partes iguales. El 43% afirma que se sumará a la propuesta, mientras el 40% rechaza la posibilidad de adherirse. Aún un 17% no lo ha definido.

Industria de la construcción

Por otro lado, frente al punto de vista sobre las condiciones propuestas en este régimen de blanqueo, el 50% manifiesta estar de acuerdo, solo un 13% expresa que no, y un poco más del 28% pone en duda varias de las condiciones expresadas.

El blanqueo, falto de información

En tanto, cerca del 80% de los encuestados considera que podría estar mejor informada y ejecutada la comunicación del gobierno hacia el contribuyente sobre la instrumentación y plazos vigente del régimen de blanqueo.

Las opiniones también hacen foco a la desconfianza e intranquilidad, consecuencia de promesas incumplidas y modificaciones inesperadas en propuestas de blanqueos anteriores.

Brecha cambiaria: por qué el blanqueo de capitales juega un rol clave en la baja del dólar financiero

Con más del 65% la confianza en la estabilidad jurídica y fiscal es considerada uno de los factores fundamentales para que los contribuyentes se adhieran al blanqueo. Luego con un 35% continua la necesitan de contar con mayor transparencia y claridad en la normativa, mayores plazos exigen un 15% y mayores incentivos más de un 10%. También los encuestados mencionan en un 10% “otros” como mayor rigidez, necesidad de adhesión provincial y mayor avance en disminución en la carga fiscal.

Frente a la consulta del impacto que tendrá sobre la economía del país, la mirada es un poco alentadora. Más del 56,5% apuesta a que el impacto será positivo para la Argentina, el 30,5% tiene una mirada negativa y el 13% restante no sabe/no contenta.

Frente a la reglamentación del blanqueo, consultamos a los empresarios cómo se informan al respecto.

El 56,5% de los casos manifestó conocer sobre las condiciones y requisitos del blanqueo a través de sus contadores/consultoras asesoras, el 32,6% a través de los medios de comunicación, cerca del 24% en internet, alrededor del 20% asisten a eventos y se informan a través de videos y contenido de las redes sociales. Apenas un 4% declara no estar informado.

* Socio de Impuestos de Auren Argentina

Anuncio
Continuar leyendo

+Vistas