Publicada
hace 1 mesel
Así lo indicó el primer informe del Observatorio de Trabajo Municipal, en un estudio sobre la base de datos que comprende a más de 300 empresas que abonan la TISH y alrededor de 7 mil ciudadanos que solicitan empleo.
18/03/2025 13:13 Hs.
El informe contempla la situación laboral del periodo 2021-2023. Foto: Marcelo Martínez.
El Observatorio de Trabajo de Bariloche presentó su primer informe con el fin de entender las particularidades del mercado laboral local, incluyendo la estacionalidad de la demanda y las características sociodemográficas de las personas en búsqueda de empleo. Si bien las estadísticas no contemplan un amplio universo de censados, indican la situación laboral de las personas que acudieron a la oficina municipal en busca de empleo desde el periodo 2021-2023. Los resultados reflejan una diferencia por debajo de la tasa de empleo respecto al promedio del resto del país.
El informe presenta datos que no fueron comprendidos en la encuesta permanente de hogares que obtiene los índices sociales a nivel nacional y en Río Negro, tomando como muestra la situación de la ciudad capital.
Los resultados reflejan que la tasa de actividad (TA) y la tasa de empleo (TE) en San Carlos de Bariloche son sustantivamente mayores a las de nivel nacional, regional y provincial. Por su parte, las tasas de desempleo (TD) a nivel regional y provincial son más bajas con respecto a la nacional. En el universo de análisis comprendido, si bien la TD de Bariloche de 2022 (5,9%) es menor a la de nivel nacional en 2022 (6,9%), 2023 (6,2%) y 2024 (7,6%), es considerablemente mayor que la regional y provincial.
“La comparación con los números nacionales nos pone en una mejor situación. Entendemos que tenemos menos desempleo, pero hay un cruce en la estacionalidad marcada por la actividad turística. En el periodo comprendido, el desempleo se mantuvo en una meseta durante tres años seguidos”, afirmó Celeste Álvarez, directora Municipal de Trabajo.
El análisis tomó como referencia las consultas de 7700 personas registradas en la oficina de empleo, la mayoría mujeres y jóvenes, de las cuales el 50% poseen estudios secundarios completos y solo el 10% título universitario. A su vez, se relevaron datos de 320 empresas pymes, comercio minorista, gastronomía y manufactura, que son contribuyentes de la Tasa de Higiene y Seguridad. Desde el Municipio destacaron que analizar el comportamiento de la oferta y demanda laboral permite pensar la formación profesional en los centros municipales de capacitación.
“Este verano tuvimos más cantidad de personas que se acercaron a la oficina municipal en busca de empleo. Nos queda por determinar, para el próximo informe, si la variable se debe a que la oficina se mudó a la sede de El Alto, donde hay más personas en situación de vulnerabilidad, o si es por el aumento significativo del desempleo real”, destacó Álvarez.
Desde el Observatorio de Trabajo afirman que su objetivo será registrar y analizar la mayor cantidad de información en cuanto a la condición socioeconómica de la población local, para lograr publicar estadísticas actuales que reflejen la situación año a año.
Los árboles de nuestra zona no están adaptados al fuego, algunas especies no rebrotan
Millonario robo a la Comisión de Fomento que administra el cobro de ingreso al Parque Nacional
Comenzó el juicio por la muerte de los hermanos Linares y sus dos pequeños
Bitcoin se desacopla de los activos de riesgo
Filtraron por qué Yuyito González no esperó y anunció la separación de Javier Milei
Avanza la construcción del Centro Social, Cultural y Deportivo N°5 en el oeste de la ciudad