Sociedad
Camioneros chilenos se oponen al proyecto chubutense para cobrar peaje en la Ruta 40
El gobierno de Chubut anunció que los camiones chilenos que circulen por las rutas provinciales deberán pagar un arancel para contribuir al mantenimiento de las vías, una medida que se sumaría a otros arancelamientos a extranjeros no residentes ya vigentes en algunas provincias argentinas como Salta, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El gobernador Ignacio Torres explicó que el objetivo es instalar balanzas para controlar el peso y cobrar por el tránsito, en el marco de un pedido formal al Gobierno nacional para hacerse cargo de las obras de reparación de la Ruta Nacional 40, una vía que atraviesa importantes sectores de la provincia y que se encuentra en estado crítico.
“Queremos ver el marco legal para hacerlo rápido y bien, y que no se judicialice y quede trabado años, como ha pasado en otra oportunidad”, sostuvo Torres, quien destacó además la intención de comenzar las obras lo antes posible, especialmente en el tramo entre Bariloche y El Bolsón, donde la ruta es “intransitable”.
La iniciativa forma parte del “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, un mecanismo por el cual Chubut financiará con fondos propios las reparaciones y luego descontará ese gasto de la deuda que mantiene con Nación. El pedido oficial ya fue realizado, y se aguarda la autorización de Vialidad Nacional.
En paralelo, el gobernador recordó el acuerdo vigente para finalizar la doble vía en la Ruta Nacional 3, entre Trelew y Puerto Madryn, y planteó que la Ruta 40 debería incorporarse a ese esquema de obras prioritarias.
Reclamos y voces desde el transporte: “Ya pagamos al entrar y al salir”
En respuesta a la medida, la Unión de Transportistas de Magallanes (Utramag), gremio que representa a los camioneros chilenos, manifestó su rechazo y preocupación.
Jaime Cárdenas, presidente de Utramag, criticó la medida y apuntó directamente contra los gobiernos argentinos y chilenos: “Estamos levantando la voz para que nuestras autoridades sepan lo que está sucediendo. No vamos a aguantar que nos cobren otro arancel más. Ya pagamos al entrar y al salir de Argentina, y las rutas están en mal estado”.
Cárdenas acusó al gobernador Torres de desconocer la realidad cotidiana de quienes transitan esas rutas y calificó sus declaraciones como “infundadas y carentes de conocimiento técnico”.
En este sentido, destacó que las rutas argentinas “no tienen el estándar de las rutas chilenas” y que las dificultades para circular son ampliamente conocidas por los transportistas que recorren frecuentemente estos caminos.
Además, el dirigente negó que los camiones chilenos sean los principales responsables del deterioro vial, señalando que cumplen estrictos controles de peso: “Nos pesan en varias romanas: al ingresar a Argentina, en Piedrabuena y en Monte Aymond. Todos los camiones chilenos andan dentro de la norma, que es de 45 toneladas. Sin embargo, muchos camiones argentinos que se dirigen a Río Grande o Ushuaia circulan con entre 60 y 70 toneladas, superando su límite permitido de 52 toneladas”.
Finalmente, pidió “no tergiversar la información por respeto a la labor de los transportistas chilenos” y advirtió que, aunque no hay acciones concretas anunciadas por ahora, no descartan medidas más radicales si la situación no se resuelve.
Un problema de larga data y la necesidad urgente de obras
La problemática en la Ruta 40 no es nueva. En 2022, Vialidad Nacional había advertido que la “vida útil” de la vía se agotó, y que las reparaciones con bacheo ya no eran suficientes. La única solución sería una repavimentación total, al menos en el tramo más afectado, de unos 35 kilómetros.
En ese momento, desde Vialidad aclararon que la obra no sería rápida, debido a procesos licitatorios y tiempos de construcción, pero proyectaron que podría iniciarse en 2024.
A su vez, el intendente de Bariloche, Wálter Cortés, había expresado en 2023 su rechazo al paso de camiones chilenos, a quienes responsabilizó por el deterioro de la ruta.
Por último, esta medida se suma a una serie de reformas anunciadas en diciembre de 2024 por el gobierno nacional, que incluyen el arancelamiento en universidades y atención sanitaria para extranjeros no residentes, dentro del paquete impulsado por el presidente Javier Milei, quien busca que quienes estén de forma transitoria en el país paguen por los servicios que utilizan.
(Bariloche Opina)