Connect with us

Cultura y Educación

Cinco maneras de estar e intervenir en la pintura

Publicada

el

Mónica Miliauskas, Viviana Fernández, Estela Bruera, Mariana López y Susana Krause comparten jornadas en el taller de Juan Manuel Ferrarini, pero también trabajaron en conjunto desde febrero último para la muestra que las une y las diferencia.

Exposiciones colectivas hay muchas, pero más allá de cierta sintonía que pueda procurar el curador o curadora, en general cada artista trabaja individualmente en su respectivo atelier. No es que las participantes de “Más allá del azul” idearan obras que puedan catalogarse de colectivas, pero detrás de la muestra que estará hasta el próximo 28 de septiembre en la sala Frey hay un proceso de creación que se caracterizó por las puestas en común, los intercambios y la búsqueda de afinidades.

Desde el último lunes se puede visitar el resultado final de la experiencia que animaron Mónica Miliauskas, Viviana Fernández, Estela Bruera, Mariana López y Susana Krause. Ausente la última por cuestiones de viaje, El Cordillerano dialogó con sus compañeras sobre la experiencia de trabajar juntas a partir de una propuesta unificadora que, a la vez, permitió la expresión diversa.

Por ejemplo, “en mi forma de trabajar siempre hago bocetos, sea sobre figura humana o sobre una foto que yo saque”, comentó Mónica. “Después, había que hacer las pruebas de color porque había que jugar con el azul y terminar pintando. Los armé, dejé un tiempo y si me conformaban y me sentía bien con lo que había pintado, lo daba por terminado”, compartió la expositora.

Puertas afuera, “cada tanto nos juntábamos y veíamos qué teníamos, si íbamos encaminadas con el azul o si nos íbamos para otro color”, relató. “Cada cual tiene su forma de trabajar, la mía era esta: bocetar en casa, probar los colores, charlarlos con Juan, pasarlos a papel de acuarela y pintarlos. Ese fue el proceso durante todo el año”, indicó la pintora, cuya obra se caracteriza por la presencia de rostros.

Como contrapartida, “yo he sido más intuitiva y espontánea”, señaló Estela Bruera. “Cada una tiene un estilo propio, si se puede llamar así… Juan nos apoya en lo que intentamos transmitir, nos acompaña y después tuvimos reuniones cada tanto entre nosotras. También tenemos un grupo de WhatsApp larguísimo y bueno, le pusimos muchas ganas a esta exposición”, sintetizó. Y siguen en eso.

Conversaciones al término de un taller. Foto: Facundo Pardo.

Lee también: Búsquedas estéticas para ver qué hay “Más allá del azul”

“Me encantó el proceso, estaba muy entusiasmada”, resaltó Mariana López. “Algunas obras las hice sola en mi casa, por ejemplo, el del mar (señala) o el collage que hice con papeles. Otros trabajos, como Pausa y movimiento, los hice en el taller de Juan cada viernes que iba. Pero el trabajo no es solo en el momento en que se está pintando, porque si vos a ver pintar algo, toda la semana en tu cabeza, cuando vas a dormir o se escucha música, cuando estás con tus compañeras o sola, el trabajo se va formando en tu mente”, aportó.

Para la pintora, el arte no se limita “solamente al momento en que se toma el pincel y se pinta”, insistió. “El trabajo se va proyectando dentro tuyo y después sale en la forma que sea: intuitivamente, a través de un croquis o de lo que cada una quiera”, expresó. Además de las obras que están en exposición, cada una aportó trabajos pequeños para alimentar una pequeña tiendita, en el caso de querer llevarse alguna creación a casa.

En el caso de Viviana Fernández, “no sólo tengo obra que hice en el taller de Juan, sino de otros también. Yo trabajo sobre la obra, yo siempre digo que mi obra tiene peso, pero porque tiene mucha materia (sonrisas), voy poniendo color sobre color y así va saliendo. No trabajo con bocetos, me voy inspirando sobre el lienzo y sobre la paleta en sí. Me encanta el proceso de la pintura, el proceso de la exposición y de intercambiar con mis compañeras. Esto es como mi vida y trabajar en grupo me gusta mucho”, resaltó.

Nuestra última interlocutora es oriunda de Buenos Aires, pero reside en Bariloche desde 1994. Expuso no solo aquí, sino también en su ciudad de origen, en Viedma y Pinamar. Mónica Miliauskas vino al mundo en el conurbano bonaerense pero también está aquí desde el mismo año que su colega. Además de participar activamente en varios grupos de exposición barilochenses, llevó su arte a Ecuador y México.

Mariana López llegó al Nahuel Huapi desde Mar del Plata y en los últimos años, se convirtió en habitué del SCUM o de la sala Frey. Integra la Asociación de Artistas Plásticos de Bariloche y, de hecho, participó la muestra colectiva con que se abrió la Casa Bachmann. En tanto, Susana Krause arribó aquí proveniente de Bahía Blanca y su sumó al taller de Natalia Lukacs. Estela Bruera estudió Bellas Artes en La Plata y desde que está en Bariloche, no deja sala sin visitar con sus obras. En “Más allá del azul”, dialogan historias que pueden ser distintas, pero se unen en una manera de ser e intervenir en el mundo: la pintura.

Cultura y Educación

Magdalena Fleitas llega por primera vez a Bariloche con toda su magia y música

Publicada

el

lunes 07 de octubre de 2024

El próximo 15 de noviembre a las 18 horas, llega la reconocida cantante para las infancias, Magdalena Fleitas y su banda al teatro La Baita. La multipremiada artista y cantautora que grabó 11 discos, dos de ellos Premio Gardel se presenta por primera vez a esta ciudad. 

En su camino integra educación, arte y salud, compuso más de 200 canciones, las cuales se nutren del folklore argentino, latinoamericano y diferentes cantos colectivos del mundo.

Será un “concierto multicolor”, para todo público, que contará con la presentación de la Gran Banda y el Ballet Folklórico. Magdalena Fleitas estará acompañada por Fabio Pérez (guitarra y coros), Ximena Antonio (charango y coros), Santiago “Cuchi” Martínez (violín y coros), Kiki Gaggino (batería y percusión) y Daniel Bissio, el director del Ballet.

Además, el encuentro será la plataforma de lanzamiento del nuevo disco de Fleitas, Risas del alma, que continúa con la impronta de su cancionero que se nutre del folklore argentino y latinoamericano. 

A modo de anticipo, la cantante se encargó de publicar algunas canciones en sus redes sociales y en todas las plataformas digitales ya pueden escucharse “Corazón ábrete”, “Agüita Florida”, “Tanta Vida de Aquí en Más”, “Soy la Montaña” y “Ofrenda Madre Tierra”. 

En su camino artístico, Magdalena Flietas integra educación, arte y salud. Compuso más de 200 canciones, incluso para Paka paka, canal público de televisión. 

Actuó en los teatros más importantes del país, incluyendo giras internacionales, USA, Colombia, Uruguay, Bolivia y otros. En sus viajes realiza capacitaciones, charlas, talleres y conciertos, para todo público. En España, dio Conciertos y Cursos de Composición en el Festival WIM, Frías, con adultos e Infancias, en el Festival Vive Río seco y en Barcelona, en el Consulado Argentino. También viajó a Chile, como figura internacional, al 3er Congreso de Educación y Música.

Fundó en el año 2005, Risas de la Tierra, Jardín Musical y Centro Cultural, prestigiosa y consagrada escuela artística de Buenos Aires. Tiene una importante presencia en redes, donde sube constantemente material artístico y pedagógico, videos, cancioneros, etc.

Fue declarada de interés cultural en Buenos Aires y en el consulado de Nueva York. Dos veces Oradora TEDx, trabaja desde las infancias para toda la comunidad. Ahora llega a Bariloche y por ser la primera vez que lo hace, hay mucha expectativa.

Las entradas anticipadas ya están disponibles en el Centro Cultural del Disco, Mitre 318.

Continuar leyendo

Cultura y Educación

FAB: “Estepa”, del barilochense Benito, y “Procopiuk”, del neuquino Lumerman, se llevaron los mayores premios

Publicada

el

Procopiuk, un documental de Diego Lumerman sobre la vida del cineasta pionero de la Patagonia y Estepa, el policial del barilochense Mariano Benito se llevaron los premios mayores en la categoría Largometraje Binacional.

Durante una semana, el FAB volvió a generar, al igual que en los últimos 12 años de trayectoria, una oportunidad para que realizadores/as audiovisuales, estudiantes y toda la comunidad, se encuentre en las salas de cine, en los talleres, muestras y diferentes actividades que se desplegaron durante los días en que se desarrolló el Festival.

El evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Río Negro, con apoyo del Consejo Federal de Inversiones, se realizó durante la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre en Bariloche. 

 En el acto de premiación, se hizo una mención especial por el 5to encuentro de estudiantes de carreras audiovisuales de la Patagonia de Argentina y Chile que, a través de un programa de becas, logró que asistan estudiantes de diferentes universidades e institutos para participar de actividades, proyecciones, talleres y conversatorios durante toda la semana.

Antes de comenzar con la entrega de premios, se entregó un reconocimiento a Jorge Cuqui Honik, por su trayectoria en el cine quien expresó “hace muchos años que trabajo en el arte, yo creo que salva al mundo el arte y es bueno saber que eso resuena en algún lugar; que alguien lo escucha, lo ve, lo celebra y eso es lo mejor que puede pasar” 

El momento de la premiación fue de gran emoción para todos/as los/as, en especial los Proyectos en Construcción (PEC), que implica el apoyo económico para que puedan

concretarse. En esta edición, los proyectos premiados fueron Los Desprotegidos, la república de los sueños rotos, de Ignacio Quaranta y No al dique, de Ivanna Legler y Alejandro Encinas.

 Al recibir sus estatuillas, elaboradas en colaboración entre el FabLab Bariloche y el Centro de Formación Integral Don Bosco, todos/as  los/as realizadores y jurados tuvieron palabras en defensa del cine nacional y la educación pública y gratuita; así como el aliento para que el FAB continúe por muchos años más.

El acto de premiación fue transmitido en vivo gracias al equipo del canal de YouTube Conexión Bariloche y está disponible en dicho canal, así como en el del FAB YouTube FAB

 

PREMIOS FAB

 

Competencia Nacional de Largometrajes Ficción

PREMIO FAB Mejor película: Alemania de María Zanetti

 MENCIÓN ESPECIAL: Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis

 PREMIO ADF | Asociación Argentina de Directores de Fotografía: Agustin Barrutia, por Alemania

 MENCIÓN ADF | Asociación Argentina de Directores de Fotografía: Julian Babino, por Ciudad oculta

 PREMIO AAC | Asociación Argentina de coloristas: Sandra Otero, Jara Blanco y Juan Hernando, por “Alemania”

 

Anuncio

ASA | Asociación de sonidistas argentinos

MEJOR SONIDO: Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis

ASA | Asociación de sonidistas argentinos:

PRIMERA MENCIÓN: El escuerzo, de Augusto Sinay

ASA | Asociación de sonidistas argentinos

SEGUNDA MENCIÓN: Alemania, de María Zanetti

 

Competencia Nacional de Largometrajes Documental

 

PREMIO FAB Mejor película:  Yo soy Alma, de Mariana Manuela Belone

PREMIO AAC | Asociación Argentina de coloristas: Lionel Cornistein, por Oda amarilla

PREMIO DOCA | Documentalistas de Argentina: Yo soy Alma, de Mariana Manuela Belone

 PREMIO ARGENTORES: Néstor Frenkel, por Después de un buen día

 ASA | Asociación de sonidistas argentinos

MEJOR SONIDO: Oda Amarilla, de Lucía Paz

 

Competencias Nacionales de Largometrajes Documental y Ficción

MEJOR INTERPRETACIÓN: Diego Capusoto, por Las corredoras

MEJOR FOTOGRAFÍA: Martín Heredia Troncoso, por El escuerzo

MEJOR MONTAJE: Emi Castañeda y Mariano Saban, por Imprenteros

Anuncio

MEJOR SONIDO: Ciudad oculta, de Francisco Bouzas

PREMIO GÉNERO DAC | Directores Argentinos Cinematográficos

MEJOR DIRECTORA: Lucía Paz, Por Oda Amarilla

 

PREMIO SAGAI

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA: Luciana Grasso, por Vera y el placer de los otros

 PREMIO SAGAI

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINO: Carlos Resta, por Vera y el placer de los otros

 AADA | Asociación Argentina de Directores de Arte

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: Joaquín Maito, por su trabajo en Ciudad oculta

 

Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes Argentino / Chilena

En la que participan las provincias más australes de Argentina y las seis regiones del sur de Chile.

PREMIO FAB Mejor película: Procopiuk, de Diego Lumerman

PREMIO FAB Mejor película: Estepa, de Mariano Benito

MEJOR INTERPRETACIÓN: Agustín Sullivan, por Estepa

MEJOR FOTOGRAFÍA: Renata Campodónico, por Inche Machi

MEJOR MONTAJE: Susana Leunda, por Procopiuk

MEJOR SONIDO: Equipo de El Turbio, de Alejandro Encinas

MEJOR MONTAJE | EDA – (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)

Anuncio

Susana Leunda, por Procopiuk

MENCIÓN ESPECIAL | EDA – (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)

Cristóbal Díaz, por Algún día las raíces

PREMIO APIMA | Asociación de productores independientes de medios audiovisuales

Mejor producción para El Turbio, de Alejandro Encinas

 Competencia Nacional de Cortometrajes

 PREMIO FAB Mejor cortometraje, La Bolsita de agua caliente, de Yuliana Brutti

 MEJOR INTERPRETACIÓN: Andrés Andino y Pablo Martín Ríos, de Quedate quieto o te amo

 MEJOR FOTOGRAFÍA: Marcos Hastrup, por Quedate quieto o te amo

 MEJOR MONTAJE: Denise Chirich, por Ensayo para la memoria

 MEJOR SONIDO: Juan Ferrero, por Hermanas del viento

 MENCIÓN ESPECIAL – Premio Alianza Francesa

 GUIÓN, SINOPSIS Y FICHA TÉCNICA AL FRANCÉS: Hermanitas tejedoras, de Sofía Quirós y Daniel Canto Molina

 

 ADN | Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Todas las vidas de Cristina Veneno, de Lautaro Arias Camacho

 

 Competencia Patagónica Binacional de Cortometrajes Argentino / Chilena

En la que participan las provincias más australes de Argentina y las seis regiones del sur de Chile

PREMIO FAB: Marisqueros, de Luis Carducci

Anuncio

PREMIO FAB: Cheilan, de Francisco Paz y Valdez Salmoni

PREMIO FAB: Desierto, de Francisco Provedo

MEJOR INTERPRETACIÓN: Joaquín Batarce y Nicola Vilander, por Antes que te vayas

MEJOR FOTOGRAFÍA: Luis Carducci, por Marisqueros

MEJOR MONTAJE: Sebastián Zanzottera, por Desierto

MEJOR SONIDO: Pulso, por Hermanos Casablanca

MENCIÓN ESPECIAL: Adiós Neuquén, de Camila Esteban Debener

 

PREMIO DOCA | Documentalistas de Argentina: Cheilan, de Francisco Paz y Valdez Salmoni

 

PREMIO CANAL 10: Santiago O´Ryan, por Hermanos Casablanca

1° PREMIO RTN: Marisqueros, de Luis Carducci

2° PREMIO RTN: Hermanos Casablanca, de Santiago O´Ryan

 3° PREMIO RTN: Salir de la monocromía, de Victoria Lupiano

Competencia Patagónica Binacional de Cortometrajes de Estudiantes de Carreras Universitarias.  En la que participan las provincias más australes de Argentina y las seis regiones del sur de Chile

PREMIO FAB: Azulado, de Santiago Rossi

PREMIO FAB: Pequén, de Harold Gillibrand Guerra

PREMIO FAB: Kürüf, de Cristian Mendoza

 

Competencia Nacional de Proyecto en Construcción

Anuncio

PREMIO FAB: Los Desprotegidos, la república de los sueños rotos, de Ignacio Quaranta

PREMIO FAB:  No al dique, de Ivanna Legler y Alejandro Encinas

PREMIO DOCA | Documentalistas de Argentina: No al dique, de Ivanna Legler y Alejandro Encinas

PREMIO CHILEDOC CONECTA: Señorita arquitecto, de Nadia Lozano

 

Competencia Nacional Videoclips

PREMIO FAB: The owl and the pussycat – The Mike Cooke Band, Dir: Luis Urquiza y Mercedes Domínguez

PREMIO FAB: Error 418 – Picnic Beatnik, Dir: Matias Caivano

PREMIO FAB: Gauchito Gil – Nacho Rocha, Dir: Florencia Calcagno

MENCIÓN ESPECIAL: Mirada noble – Julián Pérez Soto, Dir: Franco D´Avanzo

PREMIO AAC | Asociación Argentina de coloristas:  Equipo de color, Gauchito Gil – Nacho Rocha

 

Competencia Nacional Videodanzas

PREMIO FAB: Camille, Dir: Martina Stabielli

PREMIO FAB: Henko, Dir: Florencia Giardino

PREMIO FAB: Ademán, Dir: Claudia Risco Zurita y Micaela Prieto Aguirre

MENCIÓN ESPECIAL: Cuando la vida calle, Dir: Francisco Manzano

PREMIO CAV Nacional | Circuito Argentino de Videodanza De pie, Dir: Erica Gigena y Soledad Bustamante

 PREMIO CAV Patagónico | Circuito Argentino de Videodanza Kawell, Dir: Ana Belén Nieto

 

Anuncio

Continuar leyendo

Cultura y Educación

El nombre de Bariloche, fruto de una exageración y un error

Publicada

el

En sus orígenes, se adquirió el poblado a una local comercial y además, se dio por válida una denominación mal transcripta.

Inmediatamente después de la Campaña al Desierto, los nombres que identificaron a los espacios aledaños a donde hoy se emplaza la ciudad eran los mapuches históricos, como Tequel Malal o inclusive Nahuel Huapi. Después, al prosperar el emprendimiento de Carlos Wiederhold, comenzó a llamarse San Carlos al incipiente poblado. Pero como en la Argentina ya había decenas de pueblos con nombre idéntico hubo un problema a resolver para el Correo.

Fue su intervención la que imprimió la denominación San Carlos de Bariloche al pueblito a principios del siglo XX. Esa es la especulación que compartió Susana Bandieri en su “Historia de la Patagonia” (Editorial Sudamericana-2005). La historiadora neuquina, especializada en la región, indicó en su libro que “si bien el turismo, sobre todo internacional de altos ingresos, es en la actualidad uno de los rubros que mayores entradas producen en la Patagonia frente a la crisis de las actividades productivas antes dominantes, no hay todavía trabajos suficientes para reconstruir desde la historia tal proceso, con la sola excepción de su expresión más antigua en el tiempo, la ciudad de San Carlos de Bariloche, que cuenta con una interesante producción historiográfica”.

En efecto, tales trabajos determinaron con precisión cuáles fueron los orígenes de la ciudad, después de la Campaña al Desierto (1879-1885). “Recuérdese que la localidad del oeste rionegrino […] reconoce un pasado ganadero común con el resto de las zonas andinas por su condición fronteriza. Migrantes chilenos y colonos suizos y alemanes radicados en las provincias del sur de Chile fueron los primeros en aventurarse a estos lugares luego de la conquista militar”.

Como más o menos se sabe, “en el sitio donde hoy se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche se instaló primero, en 1895, un almacén de ramos generales, propiedad de uno de esos pioneros, Carlos Wiederhold, de origen alemán. El comercio, llamado primero ‘La Alemana’ y luego ‘San Carlos’, daría sin proponérselo nombre al futuro asentamiento. Dicen que el correo, para no confundirse con otros lugares llamados de igual modo, decidió agregar al paraje el nombre con que se conocía el famoso paso de conexión con Chile que usaban los indios del lugar –llamado de los ‘vuriloches’-, luego por deformación Bariloche”, según la especulación de Bandieri.

En realidad, ya hacia 1850 se hablaba de Bariloche, aunque en mapas chilenos de principios del siglo XIX se lee claramente “Paso Buriloche”. La versión más difundida habla de un error que se cometió al redactar el decreto que reconoció la existencia del poblado de San Carlos. No obstante, la confusión parece datar de medio siglo antes, cuando al momento de comentar un mapa que tuvo como autor al chileno José de Moraleda alrededor de 1810, Ignacio Domeyko escribió Bariloche cuando en la cartografía del primero se lee claramente Buriloche.

Entre otros, esclareció el asunto Juan Martín Biedma, autor de “Toponimia del Parque Nacional Nahuel Huapi”, obra de consulta periódica por nuestra parte. Según ventiló, “Bariloche” se refiere “al famoso paso cordillerano” que, según su criterio, descubrió al jesuita Guillelmo a comienzos del siglo XVIII. Su “nombre correcto es Vuriloche o Buriloche. Así lo mencionan los primitivos cronistas y viajeros. El uso de la voz Bariloche es un error, como ya hace 60 años señalando a Fonck”, sostuvo Biedma hace más de cuatro décadas.

Por su parte, Francisco Fonck publicó su obra sobre los viajes del sacerdote Menéndez en 1900. En ella el investigador escribió que “la lección (sic) Bariloche usada con frecuencia por los autores modernos y aceptada oficialmente en la República Argentina por la denominación del departamento Bariloche, no está bien fundada a mi humilde modo de ver. Parece que es debido a un error de pluma o de imprenta en que es fácil incurrir por consistir la diferencia solo en una vocal”, según interpretó.

Fue Fonck -chileno de origen alemán- quien afirmó: “Tengo el conocimiento de un ejemplo relativo a este mismo caso. Antes de publicarse la obra de Olivares yo escribía también Bariloche siguiendo la lección de mi ilustre maestro Domeyko. Pues bien su versión está basada en un manifiesto aunque involuntario error de esta clase: en una luminosa reseña de los adelantos geográficos en Llanquihue hasta 1850 reproduce una cita textual del mapa de Moraleda, escribiendo Bariloche cuando en el mapa dice Buriloche”. En consecuencia, “este error no es moderno como muchos afirman”, subrayaba por su parte Biedma.

De manera que el nombre actual de la ciudad proviene, por un lado, de identificar a un comercio con el conjunto del poblado y por el otro, de una transcripción que se hizo incorrectamente cuando en realidad, nadie pensaba en una ciudad pujante a orillas del Nahuel Huapi. El Correo optó por el nombre que se impuso para simplificar su tarea y el Poder Ejecutivo de la Nación convalidó orígenes tan imprecisos.

Continuar leyendo

+Vistas