Connect with us

Política y Economía

Comenzó el paro de docentes universitarios

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246


En Bariloche, solo el gremio docente de la Universidad del Comahue adhiere a la medida nacional por 48 horas convocada por CONADU Histórica.

19/05/2025 08:45 Hs.

Docentes universitarios van al paro por la reapertura de paritarias. Foto: Adunc.

Esta semana se llevará adelante una serie de medidas de fuerza contra el desfinanciamiento que atraviesan las universidades nacionales y por recomposición salarial y paritarias para el sector docente. El plan de lucha inicia con un paro docente de 48 horas (19 y 20 de mayo) convocado por Conahu Histórica, el cual implica cese total de actividades. Pero la medida no fue acompañada por la mayoría de las federaciones, y en Bariloche, solo el gremio de docentes de la Universidad Nacional del Comahue adhiere.

Los motivos que esgrimió la Federación de docentes universitarios para convocar al paro fueron madurando ante la falta de respuesta por parte del gobierno nacional, por la abrupta pérdida del poder adquisitivo de la docencia universitaria y preuniversitaria. Esto, sumado a la clausura total y unilateral de la paritaria, profundizó un cuadro crítico para los docentes. 

En lo que va de 2025, el Ministerio de Capital Humano, impuso el 1,3% de actualización salarial retroactiva a marzo y otro 1,3% para abril. Frente a la brecha salarial que va del 111 al 129% las agrupaciones docentes consideraron insuficientes los aumentos del gobierno.

En el último Plenario Nacional de Conadu Histórica, se remarcó la importancia de coordinar esfuerzos con el resto de las federaciones docentes, no docentes y estudiantiles para impulsar una marcha nacional. “La presencia callejera del conjunto de la comunidad universitaria se vuelve urgente para visibilizar nuestras demandas y exigir soluciones inmediatas”, expusieron en un comunicado de prensa.

En línea con lo planteado en la federación, en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) los docentes definieron en asamblea una adhesión total al paro. Así lo afirmaron desde la Asociación de Docentes Universitarios de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC), que, luego de distintas actividades como volanteadas e intervenciones para dar cuenta del deterioro salarial de los últimos dos años, barajaron distintas opciones para convocar actividades con otros claustros, pero debido a que la fecha del paro coincide con las mesas de exámenes, la posibilidad de incluir al sector estudiantil estaría limitada. Por consecuencia, la propuesta consiste en la inasistencia a los lugares de trabajo.

ADUNC es el único gremio de Conadu Histórica que convoca al paro nacional docente.

El salario está tan por el piso que el solo hecho de trasladarse en auto o en colectivo un día de paro para ir a reclamar ya es una situación que implica un desgaste difícil de superar. Esta semana hicimos cartelería y conversamos con trabajadores y estudiantes para fortalecer la convocatoria. El porcentaje de adhesión se conocerá el miércoles”, aseguró Daniela Carrasco, secretaria general de ADUNC. 

El Frente Sindical de Universidades y la “pelea en el Congreso”

Cabe aclarar que el paro nacional por 48 horas es convocado solo por Conadu Histórica. Sin embargo, esta semana habrá actividades previstas entre el 19 y el 23 de mayo a las que se sumarán la mayoría de los integrantes del Frente Sindical de Universidades, como la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) y la CONADU, entre otros, que no contemplaron al paro como una opción viable. Por el momento, la expresión mayoritaria optó por más actividades de difusión, el anuncio de una marcha universitaria para fin de mes y la presentación de un proyecto de financiamiento universitario.

Este último plantea objetivos que justifican la importancia del financiamiento universitario. Además, incluye dos artículos sobre la cuestión salarial: uno relativo a la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023; y un segundo artículo que formula la garantía de que se convoque a próximas paritarias con un piso que asegure que siempre se recuperen salarios en función de la inflación, a menos que haya acuerdos más favorables para los trabajadores.

Hemos estado trabajando en este proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública”, destacó Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.

Asimismo, la convocatoria al paro tampoco tuvo aceptación en el seno de algunos sindicatos de Conadu Histórica. Por ejemplo, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Río Negro, nucleada en dicha federación, no será parte del paro este 19 y 20. 

“La asamblea lo definió así. Solo convocamos paros que sean acordados en el Frente de Universidades Nacionales o al menos sean convocados por todas las federaciones docentes. Básicamente tiene que ver con que en UNRN hay dos gremios docentes (SIDUNRN-FEDUN-CGT) y nosotrxs (ADURN-CONADU HISTÓRICA-CTA A) y creemos que es contraproducente llamar solo nosotrxs, que además somos el gremio con menor cantidad de afiliadxs”, explicó Viviana Diez, secretaria general de ADURN.

¿Para cuándo la tercera Marcha Federal Universitaria?

El 23 de abril de 2024 se realizó la primera Marcha Federal Universitaria, una articulación espontánea entre diversos sectores de la sociedad que repudiaron el desfinanciamiento del Gobierno Nacional a la Educación Superior, en todas las plazas del país. Significó un claro triunfo político en la lucha universitaria. Logró arrancarle al Gobierno nacional un incremento en los gastos de funcionamiento, aunque no en los salarios de los trabajadores, y la promesa de que las universidades públicas en Argentina no van a ser aranceladas. La gestión libertaria tuvo que destinar partidas de urgencias para que el sistema universitario no colapse.

En Bariloche, la primera Marcha Federal Universitaria se extendió por más de siete cuadras. Foto: Marcelo Martínez.

Una segunda réplica tuvo lugar en el mes de octubre, con fuertes críticas a la figura presidencial libertaria y el descontento de una mayoría popular que se movilizó con sus libros en alto. Pero ante las dilataciones burocráticas para tratar un proyecto de financiamiento universitario en el Congreso, impulsado por las autoridades universitarias, la tercera marcha federal nunca se convocó.

Los gremios y federaciones, expectantes de alguna alternativa parlamentaria, se mantuvieron desde entonces timoratos ante la posibilidad de una nueva convocatoria de movilización masiva. Los anuncios no pasaron de una expresión sin fecha en el calendario. Si bien el Frente Sindical de Universidades mantiene la unidad de acción, las diferencias internas siguen impidiendo que la tercera marcha federal esté incluida en una agenda inmediata.

El presente presupuestario y edilicio que viven las universidades públicas no es mejor al de abril de 2024. Sin ir más lejos, hace unos días, el propio Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denunció una parálisis casi total de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país.

Anuncio

Exigimos que se restablezca el diálogo con el sistema universitario y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país. Argentina tiene el talento y la capacidad para liderar en múltiples áreas del conocimiento, pero sin una política científica con visión de futuro, esas oportunidades se pierden”, solicitaron desde el organismo de rectores. (ANB)