Connect with us

Política y Economía

Crece la informalidad laboral: afecta al 42% de los trabajadores y golpea fuerte a jóvenes y mujeres

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246



Según el INDEC, más de 9 millones de personas trabajan sin acceso a derechos laborales básicos en los principales centros urbanos del país. La situación es aún más crítica entre los menores de 29 años y en sectores como el servicio doméstico y la construcción.

15/04/2025 17:40 Hs.

La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población. Foto ilustrativa.

La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país durante el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del INDEC, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esto representa a unos 9 millones de trabajadores que se desempeñan sin aportes jubilatorios, sin cobertura de salud ni acceso a licencias laborales.

El fenómeno afecta con mayor intensidad a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. La tasa de empleo informal entre las personas menores de 29 años trepa al 58,7%. Entre las mujeres, la informalidad llega al 43,4%, mientras que en los varones se ubica en el 40,9%.

Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia presentan la mayor tasa de informalidad, con un 62,4%, seguidos por el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%), rubros históricamente asociados a condiciones laborales precarias.

En este contexto, un boletín reciente de la OIT y CEPAL advierte que Argentina supera incluso el promedio regional en informalidad juvenil. Mientras que en América Latina y el Caribe el índice ronda el 54,4% en personas de entre 15 y 24 años, en Argentina la cifra escala al 68%. Además, más del 71% de las mujeres jóvenes y el 65% de los varones jóvenes trabajan sin ningún tipo de protección formal.

“La informalidad laboral es un problema estructural, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, afirmó Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. “Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de desarrollo”, agregó.

Para abordar esta problemática, la OIT reunirá el próximo 23 de abril a representantes sindicales, empresariales, gubernamentales y jóvenes en el VIII Seminario sobre Economía Informal, que se realizará en la Biblioteca Nacional, con el objetivo de reflexionar sobre el fenómeno y buscar estrategias para revertirlo.

Finalmente, el informe del INDEC subraya que el 21,6% de los trabajadores informales se desempeña en unidades económicas no registradas, y otro 11,8% trabaja de forma irregular dentro de empresas formalizadas. En tanto, el 35,8% de los asalariados no realiza aportes jubilatorios, y casi el 84% de ellos no aporta en absoluto, lo que profundiza la exclusión del sistema previsional.