Con la fecha de las elecciones generales fijada para el 22 de octubre, los principales candidatos a la Presidencia se enfrentan en una serie de debates que se llevarán a cabo en la previa de los comicios. La Cámara Nacional Electoral (CNE) estableció las fechas y lugares. Los temas de este domingo fueron Economía y Educación, Derechos humanos y convivencia democrática. Los moderadores que dirigen hoy la participación de cada candidato serán Rodolfo Barili (Telefé), Evangelina Ramallo (Canal 9 litoral), Esteban Mirol (elnueve) y Lucila Trujillo (TV Pública/C5N). Inició a las 21, duró un poco más de dos horas y se pudo seguir vía streaming por Youtube, y también por todos los medios televisivos y radiales del Estado. Sergio Massa, Patricia Bullrich, Javier Milei, Myriam Bregman y Juan Schiaretti expusieron sus ideas con bloques temáticos, de preguntas cruzadas y un mensaje final.
El mensaje final de los candidatos, para cerrar el primer debate
Los cinco candidatos presidenciales, culminaron su participación con un mensaje de un 1 minuto. Todos se centraron en mostrarse como la opción que sería el paso para solucionar los problemas del país. El próximo será el 8 de octubre.
Bregman a Javier Milei: «Lo leyó en Rincón del Vago»
La candidata presidencial de izquierda Myriam Bregman cruzó a Javier Milei que dijo que hubo 160 millones de asesinatos por parte del comunismo en la historia. Le dijo que «no sabe si se lo dictó Mauricio Macri o lo leyó (en el sitio) Rincón del Vago».
«Yo soy socialista y ustedes defienden a ultranza a un sistema capitalista que tira el 30% de la comida cuando los chicos se mueren de hambre. Defiendo a un sistema que piensa que todos los recursos de la economía se pueden planificar», dijo y remató: «Vos defendés a un puñado de ricos».
La acusación de Myriam Bregman a Javier Milei: «Es un gatito mimoso del poder económico»
“Milei llega hasta acá hablando contra la casta. Pero, hace alianzas con Barrionuevo; Sergio Massa le hace las listas; ya se mudó a un barrio privado como muchos de los políticos que él critica”, planteó Myriam Bregman. Y tras ello, arremetió haciendo referencia al slogan del candidato: “Milei no es un león, es un gatito mimoso del poder económico”.
Juan Schairetti apuntó contra Sergio Massa por el juicio político a los miembros de la Corte Suprema.
Massa dijo que será un gobierno de unidad nacional» y dijo que es fundamental en materia de derechos humanos «cuidar el legado».
Bregman le dijo al ministro de Economía que «fue cero» su compromiso en el juicio contra los represores.
Bullrich abrió el bloque sobre Derechos Humanos y convivencia democrática, y Bregman la cuestionó
Patricia Bullrich fue la primera en hablar sobre Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Dijo que es fundamental el Estado de Derecho y señaló que con su gobierno van a actuar para «basta de piquetes y de la toma de tierras en la Patagonia». Le respondió Bregman quien habló de la importancia de las manifestaciones en las calles. También la acusó por el caso de Santiago Maldonado. «Todos fueron absueltos en el juicio», le respondió la candidata de Juntos por el Cambio.
La primera parte, con cruces entre los candidatos
Tras ser cruzado por Milei y Bullrich, el ministro de Economía, Sergio Massa, les respondió: «Me viene la idea de que estoy debatiendo con paracaidistas suecos. Uno defiende en el Congreso los negocios de sus ex jefes, defiende las AFJP, porque trabajó en las AFJP; la otra que no hizo ni el mea culpa, como hicimos nosotros, de los errores de su propio Gobierno».
En el segundo bloque, se debate Educación
» Quiero contarles que *mandé al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación», anunció Massa. Patricia Bullrich dijo que «Sarmiento los mandaría a marzo», al escuchar al candidato oficialista y lo acusó de mentir sobre el presupuesto de educación. Bregman enfatizó que se mantenga la ESI y criticó el modelo de voucher que propone Milei. Schiaretti, dijo que hay medidas importantes sobre Educación que ya se hicieron en Córdoba, entre las que mencionó el jardín obligatorio para los niños de 4 y 5 años.
Patricia Bullrich expuso su plan económico y se reclamó qué diga cómo lo haría
La candidata de Juntos por el Cambio sostuvo que sabe cómo bajar la inflación. Durante el momento de réplica le exigió que explaya sobre las medidas. A su turno, Myriam Bregman, subrayó que es fundamental independizarte del FMI.
Sergio Massa expuso su plan económico. Habló de crear una Moneda Digital Argentina, acompañado de una Ley de Blanqueo. Mencionó que un problema es que en Argentina salen más dólares de los que ingresan. El resto de los candidatos le respondieron y le apuntaron por la inflación.
Derecho a réplica, con el tema económico, el primer cruce
Javier Milei fue el primero en exponer sobre el tema económico. Habló de privatizaciones, dolarización y eliminar el Banco Central. Bregman lo cruzó diciéndole que es «un gatito mimoso del poder económico», Sergio Massa le dijo que no «hay que rifar la moneda, con otra moneda en el Banco Central». Además le dijo que no hay experiencias exitosas en otro lugar del mundo.
Arrancó con un video y las presentaciones
El debate presidencial, inició con un video explicativo, y luego hubo presentaciones. Bregman apuntó con el resto de los candidatos. Sergio Massa a su turno resaltó que «entiendan claramente las dificultades».
El mensaje de Alberto Fernández minutos antes del debate
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, publicó un mensaje en su Twitter, momentos antes del arranque del debate. No hizo mención a los candidatos. Se refirió a la consagración de Candela Francisco, en el. mundial de Ajedrez.
¡Campeona mundial! 🇦🇷 Felicito a Candela Francisco por su histórica consagración en el mundial Sub 20 de ajedrez: es la primera mujer argentina en lograrlo. Orgullo nacional. https://t.co/flARlT4SAG
— Alberto Fernández (@alferdez) October 1, 2023
Patricia Bullrich, llegó al lugar del debate presidencial
La candidata de Juntos por el Cambio , arribó al Centro de Convenciones FORUM, en Santiago del Estero. Estuvo acompañada de gobernadores, entre ellos Alfredo Cornejo.
El escándalo con Martín Insaurralde, se metió en la previa del debate
Agustín Rossi, jefe de Gabinete de Nación, habló sobre la renuncia de Martín Insaurralde, jefe de Gabinete de la provincia Buenos Aires. «Claramente es un hecho que no nos gustó a nadie», dijo en diálogo con TN. Manifestó que Massa «es el mejor preparado para ser presidente» y sostuvo que Massa y Kicillof hablaron, con la decisión que se tomó de apartarlo del cargo.
Así se prepararon los candidatos presidenciales para el debate
Patricia Bullrich, en la previa, realizó una serie de simulacros con dirigentes de su entorno. En tanto, Sergio Massa, trabajó con su equipo de comunicación, y según trascendió, anunciaría su ministro de Economía en caso de resultar electo.
Según informó Noticias Argentinas, Myriam Bregman, la candidata presidencial buscará aprovechar sobre todo el momento de las réplicas.
Por su parte, Juan Schiaretti «entrenó» con su equipo.
Desde el equipo de Javier Milei, manifestaron que la clave estará en la sección de preguntas cruzadas.
Javier Milei, el primero en llegar y anunció quién sería uno de sus ministros
El candidato de La Libertad Avanza, anunció por sus redes que ya se encuentra en el lugar del debate. Además, comunicó quién integraría su gabinete en caso de resultar electo.
Miriam Bregman, fue la segunda candidata en llegar al Centro de Convenciones FORUM.
Aquí a punto de arrancar el debate con el futuro Secretario de Trabajo (Min. de Capital Humano) Gustavo Morón.
VIVA LA LIBERTAD CARAJO
CC: @licpettovello pic.twitter.com/9x0hGKuVVe
— Javier Milei (@JMilei) October 1, 2023
Los debates presidenciales se desarrollarán en dos instancias, donde los candidatos presidenciales tendrán la oportunidad de exponer sus argumentos y propuestas ante el público. El primer debate está programado para el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, utilizando el Fórum de la capital provincial como sede.
El segundo debate tendrá lugar el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, la Universidad de Buenos Aires servirá como sede de un tercer debate en caso de que haya un balotaje electoral en Argentina entre dos candidatos.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) será la encargada de convocar a los candidatos a una audiencia donde se acordará la reglamentación del debate. En esta etapa, también se seleccionarán a los moderadores del debate, quienes serán responsables de conducir el evento, realizar preguntas a los candidatos y controlar el tiempo asignado a cada uno.
Además, se formará el Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023, un organismo compuesto por representantes de organizaciones académicas y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos. Este consejo asesorará a la CNE en la organización y desarrollo de los debates presidenciales.
El debate presidencial en Argentina es un evento de gran relevancia política y electoral. En el último debate presidencial previo a las elecciones de 2019, el actual presidente, Alberto Fernández, candidato del Frente de Todos, se destacó en su discurso frente a un Mauricio Macri debilitado después de la derrota en las elecciones primarias.
Además de Fernández y Macri, también participaron otros candidatos, como Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert.
La realización de los debates presidenciales está regida por la ley 19.945, que establece la obligación de los candidatos a la presidencia de participar en debates antes de las elecciones. La Cámara Nacional Electoral (CNE) es la entidad encargada de organizar y supervisar estos debates, incluida la selección de los moderadores y la regulación de las reglas del evento.
En caso de que haya una segunda vuelta electoral, se llevará a cabo otro debate entre los candidatos que participarán en la segunda vuelta, dentro de los 10 días previos a la fecha de la elección, siguiendo el protocolo establecido por la ley.
El primer intercambio entre candidatos tendrá como ejes a Economía y Educación. El tercer tema, el más votado entre los electores, es Derechos humanos y convivencia democrática.
En cuanto a la estructura, los participantes deberán exponer y brindar sus respectivos discursos en el siguiente orden:
Presentación (1 minuto)
Exposición en los bloques temáticos (2 minutos en cada tema)
Preguntas y respuestas cruzadas (60 segundos)
Derechos a réplicas (60 segundos)
Cierre (60 segundos)
En el segundo acto, con sede en la Universidad de Buenos Aires, los competidores por el sillón de Rivadavia tendrán que discutir sobre Seguridad, Trabajo y producción; y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.
«Se buscó darle más dinámica este debate. Ya tuvimos la experiencia de 2019 y entendemos que el debate es institucional, por lo que resguardamos las formas y conformamos un reglamento. Dentro de esta nueva dinámica, el Consejo Asesor y los equipos de campaña definieron los temas centrales», explicó el presidente de la Cámara.
Por disposición del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el debate será transmitido por todos los medios radiales y televisivos del Estado, mientras que los medios privados que quieran transmitirlo también podrán hacerlo sin tener que pagar derechos o licencias para reproducirlos.
Sin embargo, quienes decidan adherir a la transmisión deberán incluir subtítulos y lenguajes de señas, entre otros elementos clave para el espectador. A su vez, habrá una transmisión vía streaming a través del canal de YouTube de la CNE. Comenzará a las 21 horas, estará dividido en tres bloques y durará aproximadamente dos horas.
Según lo acordado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), los moderadores del evento, definido por ley son:
Rodolfo Barili (Telefé)
Evangelina Ramallo (Canal 9 litoral)
Esteban Mirol (elnueve)
Lucila Trujillo (TV Pública/C5N)
Este domingo 1º de octubre se llevará a cabo el primer debate presidencial obligatorio, de acuerdo con la Ley 27.337, bajo la organización de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
El debate será transmitido por todos los medios radiales y televisivos del Estado, mientras que los medios privados que quieran transmitirlo también podrán hacerlo sin tener que pagar derechos o licencias para reproducirlos.
A su vez, habrá una transmisión vía streaming a través del canal de YouTube de la CNE.
Comenzará a las 21 horas, estará dividido en tres bloques y durará aproximadamente dos horas.
Temas