Connect with us

Cultura y Educación

¿Debemos ser educados con la inteligencia artificial y agradecerle al realizar una tarea?

Publicada

el

La educación desde el hogar juega un papel crucial en el desarrollo de individuos respetuosos y cordiales (Imagen ilustrativa – Microsoft)

Los buenos modales en varios aspectos de la vida cotidiana, fundamentalmente en el ámbito laboral, constituyen las bases del éxito en nuestras relaciones interpersonales. Al respecto, la Real Academia Española (RAE) define “modal” como las acciones externas de cada persona con que se hace notar y se singulariza entre las demás, dando a conocer su buena o mala educación. Un informe de la revista estadounidense US News & World Report revela un preocupante deterioro de los buenos modales en la última década, contribuyendo a un aumento de la violencia y agresividad. Este estudio subraya la importancia de acciones simples, como saludar, agradecer y pedir disculpas, en la construcción de una sociedad más armónica.

La educación desde el hogar juega un papel crucial en el desarrollo de individuos respetuosos y cordiales, según destaca Hilda Levy, psicóloga y autora del libro Quiero que me quieran. Los buenos modales no solo facilitan las relaciones sociales sino que son esenciales en el entorno laboral. Bernardo Stamateas en su libro ¡Puedo superarme! resalta cómo un trato amable puede abrir oportunidades profesionales inesperadas, aprovechando las conexiones entre las personas.

Teniendo en cuenta este panorama y la irrupción de la tecnología en varios aspectos de la vida, especialmente el auge de la inteligencia artificial (IA), es pertinente preguntarse si es conveniente o no, dar las gracias, pedir el favor, y en términos generales, ser cordiales y educados con los lenguajes de IA generativa como ChatGPT, Gemini, Copilot o similares.

Apretón de mano entre una mano virtual y una humana - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las personas interactuamos con la tecnología como si estas tuvieran cualidades humanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Yo robot

En 1996, Byron Reeves y Clifford Nass, investigadores de la interacción humano-computadora, introdujeron el concepto de “educación de los medios”. Esta idea propone que, a menudo de modo inconsciente, las personas interactuamos con la tecnología como si estas tuvieran cualidades humanas. A través de su colaboración, realizaron experimentos que sacaron a la luz cómo las percepciones humanas hacia las máquinas pueden ser influenciadas por el comportamiento aparentemente humano de estos sistemas tecnológicos.

En uno de sus experimentos, se le pidió a los participantes que utilizaran una computadora y posteriormente, se les solicitó que evaluaran su desempeño. De manera interesante, se observó que las calificaciones eran más favorables cuando se realizaban en la misma computadora utilizada para el trabajo. Este fenómeno sugiere una tendencia a evitar críticas negativas en presencia del equipo evaluado, similar a como se comportaría una persona. Además, se descubrió que los usuarios valoraban mejor a un ordenador que los había “elogiado” por su desempeño en una tarea, a pesar de ser conscientes de que los cumplidos eran generados automáticamente. Estos resultados destacan cómo la simulación de cualidades humanas, como la cortesía, por parte de sistemas tecnológicos, puede alterar la percepción del rendimiento de estos.

La investigación de Reeves y Nass ha sentado las bases para estudios posteriores sobre la antropomorfización de las máquinas; es decir, la atribución de características humanas a objetos o sistemas no humanos. Estos hallazgos han abierto debates sobre si es beneficioso o no humanizar la tecnología que utilizamos a diario. La relación entre seres humanos y máquinas continúa siendo un área de investigación en constante evolución, marcando la importancia de comprender mejor nuestras interacciones con las tecnologías.

test foto AI beta
La inteligencia artificial, al no ser consciente, no tiene capacidad para valorar dichas conductas (Imagen Ilustrativa)

Enrique Dans, docente en IE Business School, señaló en El País, la poca utilidad de ser cortés con las máquinas, dado que estas carecen de percepciones y emociones. Este posicionamiento surge ante la inexistencia de beneficio del civismo hacia sistemas que no pueden apreciar la gentileza o gratitud humanas. Dans enfatiza que, aunque no se oponga a la cortesía hacia los dispositivos tecnológicos, es fundamental reconocer que la inteligencia artificial, al no ser consciente, no tiene capacidad para valorar dichas conductas.

Humano demasiado humano

En relación a la antropomorfización de los lenguajes usados en la IA, Dans indica que intentar comunicarse adecuadamente con una máquina es una acción inadecuada, ya que los sistemas informáticos priorizan la claridad, la definición de objetivos y la imposición de limitaciones. Las expresiones humanas de cortesía, como “por favor” y “gracias”, podrían representar una carga innecesaria para los sistemas, consumiendo recursos de procesamiento sin ofrecer un verdadero valor. Este enfoque sugiere una reevaluación de cómo las personas deben interactuar con la tecnología, enfocándose más en la eficiencia y la precisión que en la transferencia de normas sociales humanas a la tecnología.

En un reciente intercambio en un foro de Reddit, numerosos usuarios discutieron sobre la pertinencia de expresar gratitud hacia la inteligencia artificial, un tema que generó diversas opiniones. La pregunta central del debate fue si era adecuado o no decir “gracias” a la IA después de recibir asistencia o alguna respuesta por su parte. Aunque puede parecer un gesto trivial para algunos, lo cierto es que este hábito revela matices interesantes sobre la interacción con la tecnología.

Usuarios en un foro discutieron sobre la pertinencia de expresar gratitud hacia la inteligencia artificial (Captura de pantalla Reddit)
Usuarios en un foro discutieron sobre la pertinencia de expresar gratitud hacia la inteligencia artificial (Captura de pantalla Reddit)

La mayor parte de los participantes en la conversación reconocieron que, efectivamente, suelen agradecer a las herramientas de IA que utilizan cotidianamente. Sin embargo, al profundizar en las razones detrás de este comportamiento, se percibe que el acto de agradecer no se fundamenta necesariamente en el reconocimiento al recibir un servicio o ayuda proporcionada por la IA, sino que muchos usuarios lo hacen impulsados por el deseo de mantener vivas las buenas prácticas y los modales que tradicionalmente se aplican en las interacciones humanas, aun cuando el receptor de la cortesía sea una entidad no consciente.

Esta perspectiva resalta cómo los usuarios buscan humanizar de alguna forma su relación con las máquinas, aplicando normas sociales de cortesía que son habituales en el trato entre personas. Este fenómeno podría interpretarse como un indicativo de la creciente integración de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, al punto de que las personas sienten la necesidad de interactuar con estas tecnologías siguiendo los principios básicos de respeto y cordialidad que rigen sus relaciones interpersonales.

Cultura y Educación

Preparan en Bariloche trascendente congreso regional sobre discapacidad y derechos humanos

Publicada

el

Organizan programas específicos del Instituto de Formación Docente y de la Universidad del Comahue, además de Cre-Arte y El Brote, entre otros ámbitos institucionales y organizaciones. Tres días de intenso cronograma.

Con la organización del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) y de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), se llevarán a cabo en Bariloche dos trascendentes acontecimientos que relacionarán a la educación superior con la discapacidad y los derechos humanos. Se aguarda la participación de 700 personas provenientes del resto de Río Negro, Neuquén y Chubut, según la información que organizadores hicieron llegar a El Cordillerano.

Las propuestas cuentan con el impulso de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, que celebrará simultáneamente su primer congreso y sus novenas jornadas. La segunda de las instancias versará sobre “Accesibilidad en Nivel Superior: políticas y prácticas situadas”. Se darán cita en Bariloche entre el 23 y el 26 de octubre estudiantes avanzados, docentes y especialistas de toda la Argentina.

La realización del congreso “ha movilizado a grupos de estudio de diversas regiones de nuestra provincia”, se indicó desde la organización. “La finalidad de esta propuesta surge de la necesidad de avanzar en espacios de construcción colectiva en clave territorial en el Nivel Superior”, según puede leerse en la convocatoria. La intención es buscar y “generar condiciones para garantizar el derecho a la educación, desde la perspectiva de la situación de discapacidad en su trama con otras, históricamente oprimidas”.

Así las cosas, “este congreso propone el diálogo entramado entre saberes de la experiencia y académicos acerca de políticas y prácticas situadas, con relación a cuatro ejes temáticos: participación y política socioeducativa; accesibilidad; interseccionalidad; y dispositivos institucionales en el campo educativo y laboral”. Para más detalles en cuanto a los fundamentos y modalidades de participación, se puede consultar la página web que instrumentó la organización: https://www.congresoredaccesibilidadnivelsuperior.com/

Durante los tres días de deliberaciones habrá panelistas invitados y se realizarán talleres en varias sedes de Bariloche, además de eventos culturales. En particular, la red impulsora destacó el panel que tendrá lugar el primer día (24 de octubre), bajo el título “La educación superior, como derecho humano, desde una perspectiva crítica, interseccional y transversal”. En su desarrollo “se realizarán exposiciones que permitan pensar colectivamente en la complejidad de los desafíos de habitar los niveles Secundario y Superior como población no solo diversa sino con desigualdades históricas y actuales”.

La red impulsora al momento de su fundación. Gentileza Mara Rodríguez.

Con ese propósito, se congregarán Marcela Méndez y Juliana Cabeza (Comisión sobre Accesibilidad y Discapacidad del Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Lanús y la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos); más Nadia Heredia (UNCo) y Verónica Rusler (Programa de Discapacidad y Accesibilidad, Universidad Nacional de Buenos Aires).

Al día siguiente tendrá lugar otro panel, al que se denominó “La accesibilidad como clave de derecho: construcción colectiva y responsabilidad del Estado. Políticas, prácticas y culturas de los niveles educativos y del campo laboral, como espacios sociales”. En este caso, serán panelistas Emiliano Naranjo (Universidad de Hurlingham); Pablo Lecuona, de la plataforma especializada Tiflolibros; Soledad Sapei (Escuela Especial N°19 y UNCo); Luis Suero (Cre-arte); Gabriela Otero (El Brote); Natalia Gómez (Red Argentina de Arte y Salud Mental); Sandra Cvejanov (UNCo) y Deborah Malalel (Escuela Especial N°19).

El 26 de octubre se realizará la 9na Jornada de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos. “Se prevé una mesa de intercambio entre participantes, panelistas y talleristas a partir de dinámica de interrogantes, desafíos y preguntas realizadas a lo largo de las jornadas previas”, anticiparon la organización. En tanto, el panel de cierre estará a cargo de la Red de Estudiantes con Discapacidad del Nivel Superior (REDNIS), más Sandra Katz, Marisa Daita y Pablo Domínguez, integrantes de la red impulsora.

Organizan tamaño cónclave el Programa de Accesibilidad del IFDC Bariloche, la Comisión de Accesibilidad de la UNCo Bariloche, el centro cultural Cre-Arte y El Brote. También participan a través de la coordinación instituciones de Luis Beltrán, Neuquén y Viedma. Además de la página web que ya mencionamos, es posible acceder a las actualizaciones informativas a través del IG @congreso_reddiscapacidad.

Continuar leyendo

Cultura y Educación

La Camerata Municipal brindó conciertos en Chile por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad

Publicada

el

martes 10 de septiembre de 2024

El pasado fin de semana la Camerata Municipal de la Escuela de Arte La Llave viajó a Chile para el evento “Celebrando Hermandad Cultural de Chile y Argentina”, que fortalece la identidad cultural, promueve la hermandad entre Chile y Argentina y celebra los 40 años del Tratado de Paz y Amistad.

Para celebrar esta significativa ocasión, se organizaron una serie de eventos culturales y ceremoniales, que reflejan la hermandad y cooperación entre las comunidades, con el patrocinio de la Embajada de la República Argentina en suelo chileno.

Por su parte la Camerata Municipal de la Escuela de Arte La Llave, realizó tres conciertos en Antilhue, Valdivia y La Unión. Allí mismo fueron recibidos por diferentes autoridades, entre ellas el Gobernador de la Región de los Ríos, Luis Cuvertino Gomez.

Las autoridades chilenas fueron invitadas a las diferentes ferias turísticas que se realizan en nuestro país. El viaje fue totalmente costeado por la Gobernación de los Ríos, incluído el alojamiento y la comida para los integrantes de la Camerata Municipal.

Acompañando a la comisión barilochense, estuvo el Director de Relaciones Institucionales del Municipio, Ruben Olivares, la Directora de la Escuela de Arte La Llave, Ana Pereda.

Continuar leyendo

Cultura y Educación

El FAB seleccionó 88 producciones audiovisuales

Publicada

el

Más de 900 producciones se inscribieron en la 12° edición del festival audiovisual con sede en Bariloche.

El FAB se realizará del 30 de septiembre al 6 de octubre, de forma libre y gratuita en diferentes salas de la ciudad de Bariloche. Foto: FAB.

Este año, la programación del Festival Audiovisual Bariloche tendrá 88 producciones audiovisuales en competencia, seleccionadas entre las más de 900 que se inscribieron en 2024. 

El público podrá disfrutar de la proyección de estos largometrajes, cortometrajes, documentales, videoclips y demás producciones audiovisuales  que se proyectarán del 30 de septiembre al 6 de octubre, de forma libre y gratuita en diferentes salas de la ciudad de Bariloche.

El evento, que es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno deRío Negro, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones, contará además, con la proyección de las producciones realizadas en el Taller Libre Audiovisual que se está llevando adelante durante el mes de septiembre, además de películas invitadas; así como muestras abiertas al público y otras actividades ligadas a la actividad cinematográfica y audiovisual. 

En esta edición, se dieron a conocer los nombres de las producciones que serán parte de la competencia oficial, tanto de las categorías nacionales, con producciones provenientes de 14 provincias y las categorías binacionales patagónicas, con 9 producciones provenientes de Chile.  

La selección para la edición 2024 en las 9 secciones en competencia son:

    Competencia Nacional de Largometrajes Ficción

Vera y el placer de los otros , de Romina Tamburello y Federico Actis (Rosario, Santa Fe)

Alemania, de María Zanetti (CABA)

Ciudad oculta, de Francisco Bouzas (CABA)

El escuerzo, de Augusto Sinay (Córdoba)

Las corredoras, de Néstor Montalbano (CABA)

    Competencia Nacional de Largometrajes Documental/No Ficción

Oda Amarilla, de Lucía Paz (CABA)

Después de un buen día, de Néstor Frenkel (CABA)

Tres cruces, de Alejandro Rath (CABA)

Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (CABA)

Yo soy alma, de Mariana Manuela Bellone (CABA) 

Anuncio

    Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes 

Procopiuk, de Diego Lumerman (Neuquén, Neuquén)

Estepa, de Mariano Benito (Bariloche, Río Negro)

Inche Machi, de Alison Ninoska Díaz Núñez (Valparaíso, Chile)

Algún día las raíces, de Alejandro Valdevellano R. (Chile)

El Turbio, de Alejandro Encinas (El Turbio, Chubut)

Competencia Nacional de Cortometrajes

Hermanas del Viento, de Julia Carrizo Solanas (Jujuy)

Todas las vidas de Cristina Veneno, de Lautaro Arias Camacho (Salta)

Ensayo para la memoria, de Denise Chirich (Bs. As.)

Filo Santo, de Lucas Alexis Caballero (CABA)

Bienvenido, de Mike Usandivaras y Martin Jalfen (Misiones)

La marea, de Nicole Faktor (CABA)

Rezabaile, de Renata Yocca Teruel (Santiago del Estero)

Cachirú, de Daniela Marinaro (Salta)

Quédate quieto o te amo, de Federico Luis (Bs. As.)

Sachasandia, de Daniela Marinaro (CABA)

Plumas, de Estefania Iriarte (Jujuy)

Procedimiento experimental de resultado incierto, de Roberto Porta (CABA)

Sexto Continente, de Estrella Herrera (Bs. As.)

Anuncio

Como un estallido, de Sebastián Schjaer (Bs. As.)

T´ipaqkuna kullakitas (Hermanitas Tejedoras), de Sofia Quirós y Daniel Canto Molina (Córdoba)

La bolsita de agua caliente, de Yuliana Brutti (Córdoba)

Los mundos de Reni, de Claudia Ruiz (Santa Fe)

Avel, de Daniel Marin (Córdoba)

Competencia Binacional de Cortometrajes. Argentina/Chile

Desierto, de Francisco Provedo (Chubut)

El refugio de Narcisa Heuser, de Ruben Guzman (Río Negro, Arg.)

Hermanos Casablanca, de Santiago O´Ryan (Villarrica, Chile)

Adiós Neuquén, de Camila Esteban Debener (Neuquén, Arg.)

Opacidad, de David Alejandro Díaz Mora (Valdivia, Chile)

Los Peores, de Joaquín Soto (Río Negro, Arg.)

Rosas aburridas, Inés Urdinez (Río Negro, Arg.)

Marisqueros, de Luis Carducci (Chubut, Arg.)

Cheilan, de Francisco Paz y  Valdez Salmoni (Neuquén, Arg.)

Salir de la monocromía, de Victoria Lupiano (Tierra del Fuego, Arg.)

No cambié las cosas de lugar, de Gonzalo Maldonado Alam y Julieta Romano Ortiz (Río Negro, Arg.)

Entre siete, de Valentina Lorenzo (Río Negro, Arg.)

Antes de que te vayas, de Hans von Marées y Vicente del Río (Aysén, Chile)

Islas Canarias, de Gianni Stabile (Río Negro, Arg.)

Anuncio

La Tempestad de Los Necios, de Llao Navarra (Río Negro, Arg.)

Competencia Patagónica Binacional de cortometrajes de Estudiantes de Carreras Universitarias de Cinematografía y las Artes Audiovisuales Argentino/Chilena.

Vestigios, de Iñaki Plaza Sánchez (Instituto Universitario Patagónico de las Artes – IUPA)

Somnia, de Alma Terzibachian (Instituto Universitario Patagónico de las Artes – IUPA)

Azulado, de Santiago Rossi (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC)

Lo que el fuego nos llevó, de Mateo Siccardi y Mariana Zuliani (Universidad Nacional de Rio Negro – UNRN)

El diario, de Valentina López y Majo Reales (Universidad Nacional de Rio Negro – UNRN)

Como es Adentro, es Afuera, de Ariana Correa Turone (Instituto Universitario Patagónico de las Artes – IUPA)

Prácticas para Habitar Villarrica, de Felipe Ariel Muñoz Grez (Universidad Austral de Chile)

Pequén, de Harold Gillibrand Guerra (Universidad Austral de Chile)

The not vampi, de Eduardo Andres Sáez Diocares (Universidad Austral de Chile)

Kürüf, de Cristian Mendoza (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC)

Bosque, de Gabriel Miranda (Universidad Austral de Chile)

PEC Nacional (Proyecto en Construcción)

Austral SPL 9: la tragedia de los mieleros, de Agustin Esparza (Bariloche, Río Negro)

Los cuentos de la perla, de Edgar Marcos Quiñones Poblete  (Villa Regina, Río Negro)

No al dique, de Ivanna Legler y Alejandro Encinas (Epuyén, Chubut)

Iberah, de Alejo Estrabou (El Bolsón, Río Negro)

El hombre que nunca se fue, de Felipe Restrepo Mendoza (CABA)

Señorita Arquitecto, de Nadia Lozano (Neuquén, Neuquén)

Anuncio

Los Desprotegidos, la república de los sueños rotos, de Ignacio Quaranta (CABA)

El eco en el caparazón de un molusco, de Jose Krapovickas y Bernardo Artus (Lanús, Bs. As.)

La amiga de Zulema, de Juana Mauri (CABA)

Competencia Nacional Videoclips.

Kuraca Oksigeno, de Virginia Salamida (Bariloche, Río Negro)

Habitación corazón, de Marina Hernalz (Villa la Angostura, Neuquén)

Mirada noble, de Franco D´Avanzo (Chos Malal, Neuquén)

The owl and the pussycat, de Luis urquiza y Mercedes dominguez (El Bolsón, Río Negro)

Flor Cristal, de Marco Tao Bracaccini (Bariloche, Río Negro)

Ciudad sin Cables, de Valentín Caso Rosendi (Mar del Plata, Bs. As.)

Gauchito Gil, de Florencia Calcagno (Roque Pérez,  Bs. As.)

Dónde vas, de Eduardo “Koko” Elli (Morón, Bs. As.)

Autocontrol, de Rocío Carloni (Maipú, Mendoza)

Error 418, de Matias Caivano (La Plata, Bs. As.)

Competencia Nacional Videodanzas.

Camille, de Martina Stabielli (Bs. As.)

Los Sueños, de María Fernanda Vallejos (Rosario, Santa Fe)

Cuando la vida calle, de Francisco Manzano (Centenario, Neuquén)

Henko, de Florencia Giardino (CABA)

Oceánides, de Florencia Giavedoni (Bs. As.)

Anuncio

Kawell, de Ana Belén Nieto (Bariloche, Río Negro)

De Pie, de Erica Gigena y Soledad Bustamante (CABA)

Ademán, de Claudia Risco Zurita y Micaela Prieto Aguirre (CABA)

El cuerpo me devolvió una imagen, de Celina Duprat, Sofía Genovese y Florencia Vallejos (CABA)

Ballet cronotópico, de Melina García Dato (CABA)

Continuar leyendo

+Vistas