Un nuevo caso de hantavirus en la región volvió a ganar espacio en la agenda de esta semana. Este sábado (18/3) se conoció que los referentes sanitarios del Área Programática Esquel, coordinadamente con los equipos de trabajo del Hospital Subzonal El Maitén, abordaron el caso de un menor de edad con síntomas de hantavirus y procedieron a la identificación y contención de los contactos estrechos.
El Ministerio de Salud del Chubut detalló que el caso corresponde a un menor de edad que reside en la localidad de El Maitén, quien actualmente se encuentra internado en el Hospital Zonal de Esquel, con una buena evolución clínica. El diagnóstico fue corroborado por el laboratorio de ese centro de salud, tras efectuar los debidos análisis.
Una vez notificada la situación, los trabajadores de Salud se trasladaron a El Maitén para continuar con la investigación del episodio junto a los equipos sanitarios del hospital local, instrumentando además una serie de medidas preventivas y pautas de alerta, así como también la identificación de los contactos estrechos y su consecuente aislamiento respiratorio. Los equipos del Gobierno también se encargaron de la colocación de trampeos para capturas de roedores y su aislamiento viral.
En ese procedimiento lograron conocer que algunos de los contactos estrechos son también menores de edad, con concurrencia a la escuela agraria de Buenos Aires Chico. Es por eso que en las últimas horas del viernes se estuvo realizando una reunión entre los equipos sanitarios y la comunidad educativa, con el objetivo de establecer pautas de cuidado, así como también a sus propias familias.
Síntomas y prevención
Por tal motivo desde el Ministerio de Salud se pidió no concurrir a ámbitos laborales, escolares, sociales o familiares en caso de presentar síntomas compatibles con la enfermedad, entre los cuales se destacan la fiebre de 38º o más, los dolores musculares, los escalofríos, la cefalea, las náuseas, los vómitos, el dolor abdominal o la diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores.
También se recordó que el período de incubación del virus fluctúa entre los 7 y los 45 días, motivo por el que se actúa en acciones de control de foco de los contactos estrechos de un caso positivo, así como también la realización de prácticas ambientales preventivas, a fin de evitar la aparición de casos secundarios.
Transmisión del virus
La autoridades detallaron que los hantavirus se transmiten fundamentalmente por la inhalación de aerosoles cargados de virus provenientes de heces, orina, o saliva de roedores infectados.
Asimismo, otras posibles vías de transmisión son el contacto de las mucosas conjuntivales, nasales o bucales con excrementos o secreciones de roedores infectados, y las mordeduras de los roedores infectados, existiendo también evidencia de transmisión área de persona a persona.
El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico, o manifestarse de una forma más grave con insuficiencia respiratoria severa y shock cardiogénico, por lo que ante la aparición del primer síntoma es de suma importancia concurrir al centro de salud más cercano.
En Bariloche
La semana pasada la muerte de Ana Natalia Ayala (45) enlutó a la comunidad educativa local y a los vecinos del barrio El Frutillar. La mujer se desempeñaba como docente del Jardín Maternal Comunitario Nº 33 y era reconocida por su actividad en la junta vecinal. Luego de permanecer algunos días internada en el Sanatorio San Carlos, murió por hantavirus.
*Con información del portal Infochucao.com
TE PUEDE INTERESAR: El Parque Nacional Nahuel Huapi brindó recomendaciones para prevenir el hantavirus