Actualidad
Día de la Memoria en Bariloche: marcha multitudinaria, tono opositor y la estatua de Roca tapada a pesar de las vallas
Publicada
hace 4 semanasel
En el Centro Cívico se escuchó un inequívoco deseo: “Nunca Más”.
Una multitud y un pedido: “Nunca Más” (fotos: Facundo Pardo).
Desde antes de las cuatro de la tarde, en la intersección de Onelli y Brown, se comenzó a apreciar que gran cantidad de gente formaría parte de la marcha del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Bariloche.
En ese rincón de la ciudad, una madre sostenía en sus brazos a un bebé y, para cubrir la cabeza del pequeño, en reparo del sol, la mujer le había colocado un pañuelo blanco con la frase Nunca Más. Esa imagen sirvió de postal metafórica acerca del significado de la jornada: el deseo de que las generaciones que no vivieron los años de plomo jamás atraviesen instancias semejantes.
Más allá del sentido del 24 de Marzo, era de esperar, y así fue, que en esta ocasión la caminata tomara un matiz opositor al actual gobierno nacional, que insiste en igualar cualquier acto terrorista efectuado en los setenta (acciones que nadie niega que debieron ser juzgadas dentro del ámbito de la Justicia) con el terrorismo de Estado.
El año pasado, la gestión de Javier Milei dio a conocer un video, prácticamente un minidocumental de alrededor de trece minutos, donde aparecían: el periodista y escritor, extitular de la SIDE menemista y actual director de la Escuela Nacional de Inteligencia, Juan Bautista “Tata” Yofre; María Fernanda Viola, la hija del capitán Humberto Viola, asesinado por el Ejército Republicano del Pueblo (ERP) en Tucumán, en diciembre de 1974, en una embocada en la que también murió María Cristina, la hermana de María Fernanda, de tres años; y Luis Labraña, quien fue parte de Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y ha puesto en duda el número de desaparecidos, al decir que lo de los treinta mil es algo que inventó él.
En el spot oficial de este año, de diecinueve minutos, el escogido para hablar sobre la efeméride fue el politólogo y director de la Fundación Faro, Agustín Laje, quien apuntó a que, siendo alguien que nació en 1989, había recibido una educación donde sólo se oía una campana: “Fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista”, expuso. Así, contó que, ante ese panorama, empezó a investigar por su cuenta, lo que lo hizo ubicarse al otro extremo de la historia… muy al otro extremo.
De esa manera, como ya se indicó, era de prever que las manifestaciones del 24 de Marzo en diversas partes del país tuvieran un sentido “opositor”.
Y eso se vio reflejado en el caso concreto de Bariloche, donde afloraron cánticos contra Milei y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.
Así, por ejemplo, se escuchó corear: “A vos te queda poco, peluca botón”.
Incluso, en una intervención artística, se vio a alguien con una máscara con el rostro del presidente, aunque sumándole un bigotito hitleriano, blandiendo una motosierra en la que se leía: “Esta máquina mata cultura”.
Por otra parte, varias personas portaron carteles con la imagen de Pablo Grillo, el fotógrafo que recientemente fue herido de gravedad en una manifestación en el Congreso, al ser alcanzado por un cartucho de gas lacrimógeno. “Fotografía y memoria van de la mano”, se leía en una leyenda que acompañaba una imagen del reportero gráfico.
Cabe recordar que la protesta donde ocurrió aquel hecho se vinculaba a la situación que atraviesan los jubilados en la Argentina.
Y en Bariloche el tema también estuvo presente.
Por ejemplo, a partir del mástil maradoniano de la “balsa de la memoria”.
En el marco de un proyecto del Centro Heurístico Experimental Latinoamericano -cheLA-denominado Las Cuencas Cuentan, desde Casa Macacha hace un tiempo se impulsó una acción perfomática en Playa Bonita, con una balsa a la que luego, para que formara parte de la marcha por el Día de la Memoria, le pusieron ruedas. La idea es, a partir de ahora, trasladarla por diversos puntos de la ciudad con el objetivo de que se transforme en “una plataforma de diálogo con la comunidad”, según indicaron quienes la movilizaban.
Pero se indicó que la balsa hacía referencia a los jubilados. Sucede que le habían colocado en alto una imagen de Diego Armando Maradona y una frase que el Diez soltó en 1992: “Hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados”.
A todo esto, debe aclararse que la balsa urbana también sirvió como portachulengo, ya que en la “embarcación” se cocinaron choripanes que se ofrecieron en la plaza emblema de Bariloche.
Un capítulo aparte merece lo que sucedió con el monumento a Julio Argentino Roca.
La marcha había iniciado su recorrido a las 16.30 y arribó al Centro Cívico a las 18.10, donde la estatua aguardaba cercada y resguardada por personal policial.
Desde el escenario dispuesto para la ocasión, ni bien comenzó el acto, varias veces se hizo alusión a la cuestión. “Más que prevención, es una provocación”, se escuchó a través de los parlantes.
Debe aclararse que, cada año, durante el 24 de Marzo, la figura de Roca suele ser tapada con una lona negra, ya que consideran al dos veces presidente como un genocida a partir de su accionar en la Campaña del Desierto.
De tal forma, varios de los manifestantes optaron por cubrir el monumento, más allá de los policías presentes.
Corrieron las vallas y, pese a un intento de los efectivos por frenarlos, los superaron y colocaron el manto negro.
Después, los propios manifestantes volvieron a poner el vallado, y los policías se mantuvieron en el lugar… con Roca tapado.
Hay que señalar que, entre los participantes, en la marcha se vieron banderas mapuches, así como carteles que comparaban a Roca con Jorge Rafael Videla y Bullrich.
También se vio una pancarta con la inscripción: “El monumento está en territorio robado”.
Sobre el escenario, cantaron las murgas Herederos de Kazó y Lunática del viejita.
Tras la parte artística, se dio lugar a expresiones de diversas agrupaciones sociales y políticas, para luego finalizar con el documento principal de la jornada, donde se expuso: “A cuarenta y nueve años del golpe genocida de la dictadura cívico militar eclesiástica, ratificamos nuestro pedido de memoria, verdad y justicia, reivindicando la lucha de los treinta mil cuatrocientos compañeros y compañeras detenidos desaparecidos que lucharon por una sociedad más justa e inclusiva, y en especial contra un plan económico de entrega que hambreaba a nuestro pueblo, destruía la industria nacional, privilegiando la usura, la bicicleta financiera, con la complicidad de la Sociedad Rural, la banca internacional, parte de la Justicia, la Iglesia y la oligarquía nativa, que no dudó en prohibir la actividad política y la gremial, torturar, secuestrar, desaparecer, asesinar a miles de compañeros, usurpando sus bienes y apropiándose de sus hijos”.
Apuntando a la gestión nacional actual, afirmaron: “Este gobierno, acompañando su política de alineamiento con Donald Trump, pretende arrasar con todo lo conquistado en años de lucha”.
“Hoy reivindicamos a las Madres de Plaza de Mayo que, en plena dictadura, reclamaron aparición con vida y luego exigieron juicio y castigo a los culpables”, manifestaron, para después, destacar “el accionar sostenido de las Abuelas, lo que hizo posible la recuperación de numerosos hijos apropiados por los genocidas”, lo que calificaron como “un ejemplo sin precedentes en el mundo”.
“Sin duda, todavía hay mucho camino para recorrer, pero existe una profunda huella abierta de conquistas democráticas que están inscriptas en la memoria colectiva”, consideraron, y remarcaron que el “pueblo está decidido a defender” los derechos obtenidos.
En el documento, de algún modo, se relacionó, en lo que hace a ideales (o la falta de ellos), a lo que sucede en la actualidad con lo que pasó durante el proceso: “Hoy nos encontramos con una realidad similar, en la que las clases dominantes y sectores proimperialistas pretenden naturalizar la existencia del cincuenta por ciento de compañeros en la pobreza, en la precariedad laboral y la desocupación”, sostuvieron, para sumar: “El Fondo Monetario Internacional vuelve a afectar la soberanía de nuestro pueblo como consecuencia de la política económica liberal conservadora fascista del gobierno de Milei, reivindicadora de la dictadura militar y los genocidas”.
“El gobierno nacional no ha dudado en imponer, de la mano de Patricia Bullrich, una represión ilegal y asesina contra los reclamos de los trabajadores, los movimientos sociales, desmantelando la Secretaría de Derechos Humanos, eliminando el INADI, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, destruyendo las políticas destinadas a erradicar la violencia en materia de diversidad sexual, con una clara postura machista y patriarcal, persiguiendo y estigmatizando a los pueblos originarios, despidiendo a los miles de compañeros y compañeras trabajadores del Estado, hambreando a nuestros mayores a quienes tampoco dudaron en reprimir salvajemente”, desarrollaron, y recordaron que, durante la manifestación del 12 de marzo en Buenos Aires, se llegó “al extremo de tirar contra un joven reportero gráfico que se encontraba cubriendo la jornada”.
“Este brutal accionar es defendido públicamente en los discurso de Milei y Bullrich, que amenazan con profundizar ese camino represivo, avanzando en las fascistización de su gobierno”, leyeron, para luego aseverar: “Rechazamos el ataque de Milei a la democracia”. En ese punto, destacaron que el presidente “avanzó sobre la Corte Suprema mediante un DNU, nombrando a dos de sus miembros”.
En tal sentido, consideraron que se requiere que los sectores nacionales y populares (“tomando las banderas de los treinta mil desaparecidos y el ejemplo de la lucha inclaudicable de las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo”) dejen de lado las diferencias para enfrentar el accionar del gobierno, al que tildaron de “títere de la usura internacional”.
De ese modo, llamaron a la movilización como “forma de resistencia”.
Además, resaltaron la necesidad de sostener la lucha por memoria, verdad y justicia: “El Nunca más, efectivamente, es una expresión, una bandera que sintetiza un objetivo que requiere ser defendido en forma permanente”, advirtieron.
En la marcha realizada en Bariloche se movilizaron más de dos mil quinientas personas.
Te puede interesar
-
Los árboles de nuestra zona no están adaptados al fuego, algunas especies no rebrotan
-
Millonario robo a la Comisión de Fomento que administra el cobro de ingreso al Parque Nacional
-
Comenzó el juicio por la muerte de los hermanos Linares y sus dos pequeños
-
Bitcoin se desacopla de los activos de riesgo
-
Filtraron por qué Yuyito González no esperó y anunció la separación de Javier Milei
-
Avanza la construcción del Centro Social, Cultural y Deportivo N°5 en el oeste de la ciudad