Conecta con nosotros

Sociedad

Día Internacional del Yoga: “Una ciencia para la realización del ser”

Publicada

el


A días del Día Internacional del Yoga, las profesoras barilochenses Jennifer Jackson y Cinthia Yoguini compartieron en El Cordillerano Radio sus experiencias y reflexiones sobre una práctica que, más allá de las posturas, transforma la vida cotidiana .

Jennifer Jackson y su experiencia transformadora con el Yoga y que aún continúa

En reconocimiento de su creciente popularidad a nivel mundial y sus beneficios comprobados, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga. Esta fecha busca generar conciencia sobre el impacto positivo que esta disciplina milenaria tiene en la salud física, mental y espiritual.

A dos días de la conmemoración, las profesoras de yoga Jennifer Jackson y Cinthia Yoguini visitaron el estudio de El Cordillerano Radio (Fm 93.7) para compartir sus experiencias personales y reflexiones sobre una práctica que consideran transformadora.

Jennifer Jackson, con más de dos décadas de recorrido, recordó cómo llegó al yoga en un momento de sobrecarga laboral y emocional: “Trabajaba en medios de comunicación, estudiaba dos carreras y tenía tres trabajos. Todo el tiempo me dolía el cuerpo. Probé con el yoga y dije: ‘necesito esto todos los días’. Nunca había sentido tanta paz y empecé un recorrido que arranca un día y no termina nunca”, expresó.

Para Jackson, el yoga no es sólo una serie de posturas, sino un camino integral. “La gente viene porque tiene ansiedad, ataques de pánico, insomnio, dolor de espalda. La práctica tiene que ser regular, lo que cada uno pueda y quiera. Ahí empiezan a ver que la disciplina y la filosofía les otorgan beneficios sostenibles en la diaria. Con el tiempo empiezan a ver con miradas más sutiles como la espiritualidad y el autoconocimiento”.

Además, subrayó el valor de lo que emerge durante la práctica, “pueden aparecer dolores, lágrimas, tristeza, pero hay que recoger esa información para hacer el trabajo que tenemos que hacer en nuestra vida. El cuerpo es un sagrado espacio de revelaciones. Tenemos que sentir el cuerpo, en qué parte lo siento, cómo lo siento. Lo mismo con los pensamientos: qué pensamientos ocupan mi espacio mental. Sentir el cuerpo más que pensarlo”.

Por su parte, Cinthia Yoguini compartió una vivencia distinta pero igual de significativa. Estoy hace poco en este mundo, desde la pandemia. Antes había estudiado teatro, y teníamos materias de entrada en calor con el saludo al sol. Sentía que mi cuerpo se potenciaba. Con la pandemia hice el profesorado y no hubo vuelta atrás. Es un estilo de vida”.

Cinthia destacó que el yoga no debe limitarse al espacio del salón:
Practicar una vez a la semana o dos nos queda corto. Hay que plantar una semilla: cuando quieras podés activar ese estado. No es necesario estar en el salón. El yoga se tiene que practicar, en lo posible, en cada parte de la vida.

Y profundizó sobre el verdadero alcance de esta ciencia milenaria: El yoga es una ciencia para la realización del ser. Las posturas son una parte, es lo más visible, pero está bueno aclarar que hay mucho más. Hay un lenguaje simbólico con el cuerpo, una simbología en cada postura. Si yo no puedo vivir en paz en mi propio cuerpo, es poco probable salir al mundo a ofrecer mis dones.

Ambas profesoras, activas en redes sociales como @tresomyoga y @cinyoguini, coincidieron en que la práctica del yoga es accesible, adaptativa y profundamente reveladora.