La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro, afecta la movilidad y postura de la persona limitando su actividad. Esta enfermedad se describe como un grupo de trastornos permanentes que causan alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral durante la infancia.
En más de 75 países en todo el planeta, hoy se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una jornada para reflexionar, conocer, aprender, y promover derechos y oportunidades.
Es una problemática que afecta a una de cada 500 personas, según las estadísticas internacionales en países desarrollados. Se estima que la frecuencia en la Argentina puede ser aún mayor.
Las causas de la parálisis cerebral se suelen remontar a la época de la gestación o la infancia. Casi siempre estamos ante parálisis cerebrales infantiles, pues es más frecuente su inicio temprano.
Los niños que padecen meningitis o encefalitis en los primeros años se encuentran en riesgo. Estas infecciones son capaces de dañar la corteza cerebral de manera permanente, dejando secuelas en forma de falta de equilibrio y coordinación.
También las lesiones o traumatismos craneoencefálicos son culpables del trastorno. Un accidente en un coche, una caída desafortunada o los pequeños que sufren maltrato infantil son factores y situaciones de riesgo.
Finalmente, debemos mencionar las fallas de irrigación. Cuando el cerebro no recibe la cantidad adecuada de sangre por un período prolongado, las neuronas mueren y no se regeneran. Es el caso de los accidentes cerebrovasculares (ACVs) o de las patologías cardíacas congénitas con las que nacen algunos niños.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la clasifica siguiendo cuatro criterios:
-Espasticidad: aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
-Atetosis: se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos descoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y, en algunos casos, a los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Los movimientos aumentan a menudo con el estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).
-Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro
-Mixto: es el más frecuente. Manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
Estadística para tener en cuenta
- La parálisis cerebral no implica tener un cerebro estático, sino una mente atrapada en un cuerpo que no reacciona.
- Se estima una de cada 500 personas nacidas tienen parálisis cerebral.
- La parálisis cerebral se caracteriza por dificultar la transmisión de los mensajes enviados por el cerebro a los músculos.
- Afecta a otras funciones como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.
- La parálisis cerebral es una de las causas más frecuentes de discapacidad en niños.
Tratamiento
La parálisis cerebral no tiene una cura, sin embargo, el paciente podrá tener una vida ordinaria con la atención y tratamiento adecuado, le permitirá mejorar sus movimientos y estimular en su desarrollo intelectual que le permitirá desarrollar mejor su nivel de comunicación. La medicina física y la rehabilitación, está orientado a mejorar la participación y la prevención de complicaciones.
Los medicamentos pueden ser:
-Anticonvulsivos para prevenir o reducir la frecuencia de convulsiones
-Toxina botulínica para ayudar con la espasticidad y el babeo
-Relajantes musculares para reducir temblores y espasticidad
Se puede necesitar cirugía en algunos casos para:
-Controlar el reflujo gastroesofágico
-Cortar ciertos nervios de la médula espinal para ayudar con el dolor y la espasticidad
-Colocar sondas de alimentación
-Aliviar contracturas articulares