Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está impactando cada vez más profundamente en nuestras vidas y entornos laborales, se vuelve especialmente importante para alumnos y docentes de los últimos niveles del colegio secundario y de nivel universitario el hecho de adquirir habilidades esenciales para navegar con mayor éxito este nuevo panorama tecnológico.
Debemos aceptar a la inteligencia artificial como un nuevo actor en el mundo del conocimiento y, para ello, debemos aprender a adquirir y desarrollar las destrezas necesarias para que la IA sea una palanca para el desarrollo humano y profesional.
Los estudiantes enfrentan un contexto educativo y laboral en constante cambio. Si bien la IA ofrece oportunidades emocionantes, también plantea desafíos y riesgos únicos que los estudiantes deben abordar con precaución y preparación.
La incorporación de la IA en la educación brinda una gama de beneficios, por ejemplo, los estudiantes pueden aprovechar el análisis avanzado de datos proporcionado por la IA para personalizar su aprendizaje, identificar áreas de mejora y recibir retroalimentación personalizada. Además, la IA puede ofrecer herramientas de aprendizaje innovadoras, como tutoriales interactivos y simulaciones, que enriquecen la experiencia educativa y facilitan la comprensión de conceptos complejos.
Sin embargo, la dependencia excesiva de la IA en la educación también conlleva riesgos. Entre ellos, existe el peligro de una sobreconfianza en las respuestas proporcionadas por sistemas de IA, lo que podría llevar a una falta de pensamiento crítico y creativo por parte de los estudiantes, además de reducir la calidad de la interacción humana en el aula.
Consejos para estudiantes para maximizar la IA
Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con la IA en la educación, los estudiantes pueden seguir algunos consejos prácticos:
Cultivar el pensamiento crítico: es fundamental que mantengan una actitud crítica hacia la información generada por la IA. No deben aceptar ciegamente las respuestas proporcionadas por los sistemas de IA, sino cuestionar y analizar de manera reflexiva la validez y el sesgo de la información.
Desarrollar la creatividad: aunque la IA es capaz de realizar tareas analíticas complejas, la capacidad de generar ideas innovadoras sigue siendo una cualidad humana distintiva. Los estudiantes deben cultivar su creatividad y explorar nuevas formas de abordar problemas que la IA aún no puede replicar.
Fomentar la colaboración: trabajar en equipo con sistemas de IA y compañeros humanos es una habilidad invaluable en el mundo moderno. Los estudiantes deben aprender a colaborar de manera efectiva con diferentes tipos de inteligencia, aprovechando las fortalezas únicas de cada uno.
Ser conscientes de la ética y la privacidad: a medida que utilizan herramientas basadas en IA, los alumnos deben ser conscientes de las implicaciones éticas y de privacidad asociadas, debiendo respetar la privacidad de los datos y considerar el impacto ético de sus acciones en línea.
De forma similar, los educadores enfrentan el desafío de adaptar su enseñanza para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y oportunidades que ofrece la IA. Al mismo tiempo, deben estar atentos a los riesgos y desafíos que esta tecnología plantea.
La integración efectiva de la IA en la enseñanza puede generar una serie de beneficios significativos. Por ejemplo, los docentes pueden utilizar herramientas de IA para analizar datos y obtener información sobre el progreso y las necesidades individuales de los estudiantes, lo que les permite personalizar la enseñanza y brindar retroalimentación específica. Además, la IA puede proporcionar recursos educativos interactivos y adaptativos que enriquecen la experiencia de aprendizaje y ayudan a los estudiantes a comprender conceptos difíciles de manera más efectiva.
Por otra parte, la dependencia excesiva de la IA en la enseñanza también plantea riesgos importantes. Entre ellos, existe el peligro de que los profesores pierdan su autonomía y creatividad en el aula si confían demasiado en las herramientas de IA para la planificación de lecciones y la evaluación del aprendizaje. Además, la automatización de ciertas tareas educativas podría llevar a la reducción de la interacción humana en el aula, lo que podría afectar negativamente el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Todos los que ejercemos la docencia debemos ser conscientes que la tecnología es una herramienta cuyo éxito esta en las manos y capacidades de quienes la tienen en sus manos, por lo que el rol de formación adquiere otra relevancia e impacto en los profesionales del futuro.
Consejos para docentes que potencializan la IA
Algunos consejos prácticos para que los docentes maximicen los beneficios (o minimicen las desventajas) del uso de IA en los salones de clases pueden incluir:
Mantener la autonomía y la creatividad: aunque la IA puede ser una herramienta valiosa para la enseñanza, los profesores deben mantener su autonomía y creatividad en el aula. Deben utilizar la IA como una herramienta complementaria para mejorar la enseñanza, en lugar de depender exclusivamente de ella.
Adaptar el enfoque pedagógico: los educadores deben adaptar su enfoque pedagógico para aprovechar al máximo las capacidades de la IA. Por ejemplo, pueden utilizar herramientas de IA para proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada, así como para crear entornos de aprendizaje adaptativos que se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes.
Promover la alfabetización digital: es importante que los profesores ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales y de alfabetización digital para que puedan utilizar la IA de manera efectiva y ética. Esto incluye enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la información generada por la IA y a comprender las implicaciones éticas y sociales de su uso.
Fomentar la colaboración: es relevante fomentar la colaboración entre los estudiantes y entre los estudiantes y las máquinas para promover un aprendizaje activo y colaborativo. Por ejemplo, pueden diseñar actividades de aprendizaje basadas en proyectos que requieran la colaboración entre humanos y sistemas de IA.
Si bien la educación siempre ha sido un factor esencial en el desarrollo personal y profesional, la velocidad en el avance tecnológico demanda que tanto a docentes como alumnos sean agentes activos de su propia evolución.
En un mundo donde la IA y otras tecnologías emergentes están transformando rápidamente la naturaleza del trabajo y el aprendizaje, la capacidad de adaptación se vuelve más crucial que nunca. Los docentes deben convertirse en facilitadores de la curiosidad, la exploración y la innovación, guiando a los estudiantes hacia un entendimiento profundo y crítico de cómo utilizar la IA de manera ética y efectiva. A su vez, los alumnos deben asumir la responsabilidad de su propio crecimiento continuo, comprometiéndose a desarrollar habilidades que trasciendan los límites de la tecnología y abracen la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico.
Anuncio
En este sentido, la educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino de cultivar la agilidad mental y emocional necesaria para prosperar en un mundo impulsado por la IA. Solo así podremos garantizar que la educación siga siendo un poderoso motor de cambio y progreso en la era digital.
La presentación se realizará el próximo jueves en el marco de la 10° Fiesta de la Palabra.
La nueva novela de Costamagna se presenta el jueves a las 17. Foto: gentileza
En el marco de la 10° Fiesta de la Palabra, la escritora barilochense Lilian Costamagna, presentará su nueva novela titularda “Mucha merd” el próximo jueves (07/11) a las 17hs en el Puerto San Carlos.
La novela, según relata la autora, cuestiona la mecánica de los formadores de opinión. Se proponen diálogos con el lector “que construirán reflejos de la sociedad actual”.
En su prólogo, Fernando Bustos Odzomek destaca que “[…] el nexo entre personajes y lector será el de un debate. Una entretenida crítica a la literatura de entretenimiento, o un curioso retrato de las industrias culturales; y por sobre todo, una narración que despliega plenamente el arte de contar con letras.”
Lilián es oriunda de Santa Fe pero residente de nuestra ciudad hace muchos años. Es escritora, profesora de enseñanza media especializada en letras. Fue también directora en escuelas secundarias por 18 años y supervisora de Nivel Medio hasta su jubilación en el 2012.
En la actualidad pertenece al grupo literario “Letras barilochenses”. Además ha integrado antologías y revistas a nivel nacional e internacional y fue premiada en diversos concursos literarios. (ANB)
Del 8 al 10 de noviembre, Bariloche albergará Resonar 2024, su primera feria de música, un evento que incluye conciertos, charlas, capacitaciones y stands, pensado para reunir a artistas y público en torno al arte sonoro.
Organizada por Marcelo Saccomanno y la asociación MUEBA, Resonar busca convertirse en el evento musical más importante de la región cordillerana, resaltando la industria musical local y creando un espacio para el intercambio y la capacitación.
La sede principal será el gimnasio Amuyen y el Centro Cultural “El Negro Currulef” en el barrio Virgen Misionera, aunque las actividades también llegarán a Dina Huapi, Villa Los Coihues y otros puntos de Bariloche.
Durante la feria, habrá stands para músicos, luthiers y productores, así como un escenario central con actuaciones de artistas locales. En paralelo, se realizarán capacitaciones y talleres para músicos y técnicos, fortaleciendo el desarrollo profesional del sector.
Una de las novedades de esta edición es un catálogo virtual que incluirá más de 220 propuestas de la música regional, disponible en línea como recurso para artistas, productores y el público en general. Además, Resonar 2024 rendirá homenaje a varios artistas locales que han impulsado la identidad cultural de Bariloche.
El evento cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, INAMU, la Universidad Nacional de Río Negro y otros actores. Se espera que Resonar tenga un impacto positivo en la economía de Bariloche, generando movimiento en sectores como la hotelería y la gastronomía, y consolidando a la ciudad como un destino cultural.
Con esta primera edición, Resonar 2024 aspira a convertirse en un encuentro anual que potencie el crecimiento de la música en la región.
Cronograma:
Sábado 9 de noviembre
Escenario Radio – Gimnasio Amuyen
Presentación de proyectos:
-Multi Espacio Dungun Piuké -Festival “De las Nubes Jazz & +” -Sindicato del DRONE -Escuela de Artes Musicales -Encuentro de Cantoras -Marianna Lahnann (Gong) -Escuela Superior de Música SMA -Taller de Bandas -Laura Ferreyra – Música en las Venas -Y otros proyectos
Centro Cultural “El Negro Currulef” – Conciertos
14:00 – Reconocimiento a Laura Esteves y Cantatómico con Fundación Música Viva 15:00 – Vilcandino (Escuela de Música SMA) 16:00 – FANTOMA 18:00 – Bragagnolo – Hecht – Rapoport 19:00 – TSUNAMI Dungún Piuke
SUM Amuyen – Charlas
Anuncio
15:00 – Mantenimiento y cuidado de instrumentos musicales de viento – Mati Jablonsky 16:00 – Rueda Drone Escuela para la persistencia sonora – Mariano Rodríguez 17:00 – Presentación Agregadora de Música Argentina (AMA) – Bernabé Cantlon 18:00 – La producción escénica vinculada a la música – Pablo Suárez (Aula 1) 16:30 y 18:30 – Baños de Gong con Marianna Lahmann
Domingo 10 de Noviembre
SUM Amuyen – Charlas
14:30 – Beneficios para artistas y gestores culturales – Leticia Bystrowicz 15:00 – Introducción al Diseño de Musicalización Audiovisual – Juan León y Joaquín Rossell (UNRN) 16:00 – Nada tiene Ritmo – La música y el mundo que nos rodea – Jonatan Szer 17:00 – Management musical y plataformas digitales – Inti Raymi
Centro Cultural “El Negro Currulef” – Conciertos
14:30 – La Penúltima y nos Vamos 15:30 – Ventisquero Negro (Orquesta Filarmónica de Río Negro) 16:30 – Reconocimiento a Raúl Pérez Miraglia con Salva – Crespi – Toledo 17:30 – Finn & James Kivlen y Club de Gaiteros Lago Puelo 18:30 – MKATANA y Agrupación MUDO Osorno
Escenario Radio – Amuyén
Presentan sus propuestas:
-Encuentro de Luthiers Patagónicos -Vienthoven – Ensamble de Vientos -Agrupación MUDO – Osorno -Graciela Novelino presenta Notas de Voz -Encuentro de Murgas Bariloche 2024 -Fundación Música Viva presenta su cancionero -La Nube Percusión -Taller de Bandas
Pilca Viejo languideció porque los capitales británicos decidieron que el tren pasara por otro lado.
El geólogo estadounidense Bailey Willis no entendía por qué recibía órdenes que tornaban ilógicos los tendidos. Varios pueblos ya existentes languidecieron ante el capricho británico.
Hace una semana comentábamos la enorme asignatura pendiente que son los ferrocarriles patagónicos en conjunto, al reflotarse la idea de unir por vía férrea la región con algún puerto en el Pacífico. También traíamos a colación las extremas condiciones de explotación a las que fueron sometidos los trabajadores que, por ejemplo, llevaron el tendido hasta Zapala. Para redondear un panorama histórico, ahora recalamos en la influencia que tuvieron las empresas inglesas en el trazado que, finalmente, adoptó la Línea Sur en Río Negro.
En efecto, el recorrido que perdura hasta el presente tiene que ver más con las aspiraciones británicas que con criterios de la ingeniería. Tampoco respetó a las localidades que ya existían antes del tendido. Como proyecto, la Línea Sur del Ferrocarril del Estado formó parte del Programa Nacional de Construcción Ferroviaria de 1906, que ideó e impulsó el ministro de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mejía.
Por entonces, “las obras de infraestructura y, principalmente, las obras ferro-portuarias, estuvieron estrechamente vinculadas a los intereses de transporte y comercialización de los grandes productores carrileros, los cuales, en muchos aspectos, adquirieron carácter monopólico”. La aseveración forma parte de “La arquitectura de la producción y del transporte como testimonio histórico”, trabajo que Liliana Lolich, como investigadora del CONICET, aportó al IV Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia (Trevelin-2001).
Según la autora “era frecuente que los directorios de las diferentes empresas inglesas –ya fueran ferrocarrileras, portuarias, ganaderas o agrícolas– estuvieran integrados por las mismas personas”. La estatal Línea Sur “permitió unir el puerto de San Antonio con la localidad cordillerana de Bariloche y merced a la trocha angosta, pudo avanzar hacia el sur, hasta la localidad de Esquel, en Chubut”. Su recorrido “permitía introducir una cuña entre dos ingleses: el Ferrocarril del Sud (FCS) que unió Bahía Blanca con Zapala y el FC Central de Chubut (1886), proyectado para unir el puerto y estancias de Madryn de la compañía inglesa. Land Co (TASLCo) con sus campos en la cordillera”, establece el estudio.
“En ambos casos, eran frecuentes las quejas de los pequeños productores por los altos costos de las tarifas y por el manejo monopólico que ejercían estas compañías”. La construcción de la Línea Sur fue consecuencia de la Ley 5.559, que se aprobó en 1908 pero debió afrontar “la escasez de agua debido a las características de la zona” y “el escaso desarrollo de la geología en el país”.
Jacobacci prosperó en el desmedro de Quetrequile.
En esa coyuntura, Ramos Mejía conoció al ingeniero estadounidense Bailey Willis, quien pasó a presidir la Comisión de Estudios Hidrológicos del Ferrocarril Nacional de Fomento. Según los aviones, el tendido “debía operar en una zona intermedia entre el Ferrocarril del Sud y el Central de Chubut. Aunque el segundo se concretó solo parcialmente, el primero ejercía un importante monopolio tarifario que el Ferrocarril del Estado –Línea Sur– pretendía destrabar”, según la reconstrucción de Lolich.
En consecuencia, “si bien a los estancieros les convenía la obra puesto que el tendido ferroviario pasaba por el interior de sus campos y la construcción de estaciones con creación de poblados les permitía acceder a un interesante negocio inmobiliario, no se resignaban a perder el monopolio”. del transporte y no veían con buenos ojos que la zona se desarrollara industrialmente”, como planeaban tanto Ramos Mejía como Willis.
La coalición contraria a la Línea Sur fue amplia: “A ello se sumó la resistencia de los intereses porteños ligados al puerto de Buenos Aires, la Aduana y la concentración de productos de exportación. De manera reiterada aparece la voluntad de mantener a la Patagonia como reserva de recursos naturales”. Tan importante fue la oposición, que Ramos Mejía se vio obligado a renunciar en 1914 y también se canceló el contrato con el estadounidense.
En definitiva, el tendido del actual Tren Patagónico enlazó históricamente “las diferentes estancias de la compañía (la Southern Land) en lo que, evidentemente, no fue una mera coincidencia. Si bien la obra estaba siendo realizada por el Estado, se conocen las presiones que las compañías inglesas ejercían sobre esas decisiones. De ello dan testimonio las propias referencias autobiográficas que realiza Bailey Willis al relatar la presencia casi permanente de alguno de los representantes extranjeros y las reiteradas invitaciones a visitar las estancias durante las cuales, era interrogado sobre la marcha de los trabajos”, actualiza la investigación.
“Uno de los obstáculos mayores a sortear era la zona del cerro Anecón Grande, por las dificultades topográficas del terreno. El hecho más notable se dio cuando, tras los estudios del caso, Willis recomendó bordear el cerro por el Sur por ser la solución técnicamente más conveniente. Sin embargo, recibió la orden –incomprensible para él– de realizar el trazado norte atravesando la estancia Pilcan Ñeu. Es más, el trazado se realizó pasando por el interior de la estancia ya 20 Km de Pilca Viejo, un poblado espontáneo, surgido en un cruce de rutas y con avanzada consolidación”.
“En ese entonces Pilca poseía hotel, correo, casa de comercio y cementerio, entre otras instalaciones y funcionaba como posta de los carreteros que transportaban la lana al puerto de San Antonio”. No fue el único caso. “Esta situación también se dio con el emplazamiento de la estación del paraje Huaquel Nyen (sic) –actual Ing. Jacobacci– a 20 km de Quetrequile, localidad que ya se había conformado como importante centro comercial y de servicios, al igual que Pilca, en un cruce de rutas”. El diseño autóctono no fue del grado de los ingleses.
Completa el aporte: “Entre los poblados creados en relación con las estancias destacadas Maquinchao, Sierra Colorada y Pilcaniyeu, en tierras de la Compañía Inglesa de Tierras (TALSCo). También Comallo, Los Menucos, Corral Chico –luego Ministro Ramos Mexía– y Ñorquinco, este último sobre el ramal a Esquel”. Por su parte, el puerto de San Antonio comenzó a poblarse en 1905 en su sector Oeste. Si prosperan los nuevos aviones ferroviarios, que no se repita la historia.