Conecta con nosotros

-Locales

Economía lanzó un paquete de medidas para frenar la inflación

Publicada

el

(VDMNoticias).- Luego de un sábado de reuniones en la terraza de Hacienda con todo su gabinete, el ministro de Economía, Sergio Massa, definió un paquete de medidas para combatir la inflación y seguir ordenando los mercados.

La medida más relevante es la apertura de la importación de alimentos frescos y productos esenciales, en el marco de una inflación de alimentos que escaló a dos dígitos en abril. Eso se hará vía el Mercado Central, que importará con aranceles cero.

“Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación”, indicó el Palacio de Hacienda.

Esas empresas a las que refiere Economía son las que están vendiendo en los barrios a precios más caros, para evadir Precios Justos.

“Ahora, el Mercado Central podrá vender directamente a los barrios esos productos importados, a un valor mucho menor al de la plaza”, aseguran.

En paralelo, se bajará nueve puntos la tasa del Plan de Cuotas Ahora 12, beneficio que se otorga solo para productos nacionales. Eso generará más consumo y más ventas de las pymes.

Se dispuso además armar una Unidad de Análisis del Comercio para monitorear la trazabilidad de los bienes que se comercian en el mercado local y la tributación en cada etapa.

Está integrada por Hacienda, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Dirección General de Aduanas, el Banco Central, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Comisión Nacional de Valores y la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, entre otros.

El paquete incluye además un plan de pagos de la AFIP para pymes. El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado. Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes.

Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

En relación a los costos, el Gobierno anunciará la suspensión de derechos antidumping a la importación de insumos difundidos, que forman parte de los costos de las industrias locales. En términos sencillos, habilitará la importación de insumos eliminado mediante resoluciones ministeriales el cobro de penalidades previstas en las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Banco Central subirá la tasa de interés de los plazo fijo en 600 puntos básicos, hasta el 97 por ciento anual nominal, en una medida destinada a contrarrestar los efectos de la inflación y evitar que el público tienda a dolarizarse.

Fuentes de la entidad informaron que entre el paquete de medidas se contempla el “ajuste a la tasa del Banco Central y aumenta la intervención en mercado de cambios”. En ese sentido, se señaló que la máxima autoridad monetaria “va a administrar el ritmo del crawl”, es decir, la tasa de devaluación diaria del peso frente al dólar.

La misma había subido a niveles casi iguales a los de la inflación aunque en las últimas jornadas la había reducido. Según había trascendido hace unos días, el FMI le estaba exigiendo al gobierno argentino que suba la tasa de devaluación para contrarrestar la pérdida de dólares.

El BCRA también indicó que se van a acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Swap con China y la garantía vía grupo de los BRICS.

Para ello, el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Beijing, el próximo 29 de mayo, para participar de una reunión del banco de desarrollo de ese grupo integrado por China, Rusia, Brasil y la India.