Publicada
hace 2 añosel
La Delegación Feminista Plurinacional Internacionalista Abya Yala dio una conferencia de prensa en la sede de UnTER, donde brindaron un informe sobre el estado de los presas mapuche luego del desalojo de la zona de Mascardi.
“Quince integrantes de la delegación feminista plurinacional llegamos para cuerpar a las hermanas mapuches presas, así como a sus hijos e hijas, junto al reclamo por la recuperación de los territorios mapuche. Recibimos varias denuncias sobre la vulneración de los derechos humanos sobre estas mujeres“, expresó una de las voceras de la conferencia.
Sobre la postura del gobierno nacional frente a los pueblos originarios, expresaron que “se le da continuidad a las políticas racistas en nuestra Nación que sigue sin reconocer el genocidio histórico y habilita el constante despojo del territorio a las comunidades que son perseguidas, criminalizadas, judicializadas y reprimidas. Las comunidades mapuches son defensoras de los territorios guardando los cerros, lagos, bosques, mientras el Estado las desaloja y entrega los territorios ancestrales a los grandes magnates de empresas extranjeras, para dedicarlas a la explotación extractivistas a través de la industria petrolera y minera“.
En relación a esta postura se expresó diciendo que “el aparato judicial criminaliza a todas las comunidades, niega el derecho indígena y desarrolla causas que están fundadas en el racismo estructural y colonial. Este racismo se agrava por los grupos supremacistas que se encuentran en la región como ‘Consenso Bariloche’, el ‘Consenso de la Patagonia’, la ‘Legión Patriótica’ y otros que constituyen un discurso de odio y persecución hacia el pueblo mapuche con acciones terroristas”.
Finalmente, sobre lo sucedido en Villa Mascardi, destacaron que “la represión y la militarización a cargo del Comando Unificado evidencia la complicidad de las autoridades provinciales y nacionales, consolidada en el aparato represivo racista, al servicio del gran capital y de los dueños de las tierras. La extranjerización de miles de tierras habitadas por comunidades mapuches sostiene este despojo que se evidencia en la utilización de grupos armados, patotas, empleados y pagados por empresas transnacionales que hostigan, amedrentan y atacan a las comunidades con impunidad, violan a nuestras mujeres, atacan a los niños para generar traumas graves“.
Calendario de ANSES: qué prestaciones se cobran esta semana
Nicolás Lazarte: tres peleas, un sueño en marcha
A un año de la tragedia Linares, se espera la resolución definitiva y piden obras en la Ruta 40
Río Negro destaca su potencial eólico en el Día Mundial del Viento
Weretilneck descartó cobrar peaje a camiones chilenos
Cristina Kirchner salió al balcón a saludar a la militancia en el Día del Padre