Publicada
hace 2 añosel
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue adelante con su estrategia de cuidar las reservas en dólares de la nación. Con ese fin, anunció el viernes 12 de mayo una nueva medida que limita las posibilidades de hacer compras en el exterior para los habitantes del país.
El blanco de la comunicación A7766 fueron las gift cards o tarjetas de regalo que emiten empresas como Amazon, WalMart, Netflix, Spotify, MasterCard y muchas otras. Estas se pueden adquirir —desde Argentina o desde el exterior— para obtener saldo en estas plataformas o comercios mediante un código redimible desde cualquier parte del mundo.
El “problema” para el Banco Central es que la compra de estas tarjetas, posible a través de plataformas como Mercado Libre o AirTM, entre otras, significaba un punto de escape de dólares para las reservas del BCRA. Precisamente, el comunicado suma a las gift cards a una categoría en la que ya estaban “tarjetas de crédito, compra, débito o prepagas emitidas en el país”.
Desde el BCRA y el Gobierno argentino fundamentan que las gift cards permitían eludir algunas leyes. Por ejemplo, pagar una tasa de cambio menor al comprarlas con varios meses de anticipación antes de viajar al extranjero y en montos menores a USD 300 (el “dólar tarjeta” en lugar del “dólar turista”) o adelantar la devolución de fondos de la AFIP por la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales en ciertos casos.
El anuncio gubernamental ha causado revuelo en las redes sociales, donde muchos usuarios se preguntan cómo se aplicará la medida. ¿Cómo sabe el BCRA que lo que estamos comprando en Amazon es una gift card?, plantearon algunos, detacando además las facilidades que otorgan las criptomonedas para comprar estas tarjetas de regalo.
La medida se suma a varios cepos para la compra de dólares y para la adquisición de bienes y servicios en el exterior que ya existen en el país. Asimismo, se añade a otra muy reciente que también coartaba la libertad de los ciudadanos de Argentina en materia financiera.
Como se informó en CriptoNoticias, el 4 de mayo, el BCRA prohibió a empresas procesadoras de pagos ofrecer servicios con criptomonedas. Esto afectó a billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, MODO y Prex.
Resoluciones de este tipo remarcan la importancia de criptomonedas como bitcoin (BTC), que permiten el libre comercio, sin intermediarios ni posibilidad de censura, entre dos personas de cualquier punto del mundo. Mientras los gobiernos negocian y complotan contra sus monedas nacionales, bitcoin sigue siendo un activo descentralizado y que no está bajo el control de ninguna persona o entidad.
A trece años del accidente en el que su pequeña hija falleció: “La estructura que una tiene se desmorona y hay que empezar de vuelta”
Elecciones en Jacobacci: se renuevan dos bancas en el Concejo Deliberante
La Travesía de los Cerros tuvo a Bariloche como gran protagonista
Luciana Martínez se hizo la cirugía estética de sus sueños tras salir de Gran Hermano
Trump siguen analizando reducir “sustancialmente” los aranceles a China
En Bariloche uno de cada cinco estudiantes ha sufrido grooming o conoce a alguien que le haya sucedido