Noticias de Bariloche
Inicio » Economía » El blue cerró la semana con leve baja y se cotiza casi en $ 380

El blue cerró la semana con leve baja y se cotiza casi en $ 380

El dólar blue anotó un nuevo aumento y trepó un peso, a $ 379 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) subió 26 centavos (-0,07%) hasta $ 367,43. Así, la brecha con el mayorista alcanza el 95,3%. Y el MEP gana 80 centavos (+0,2%) y opera a $ 355,55. La brecha con el dólar mayorista se ubicó en 101,6%. El billete marginal cayó $ 7 en la semana y terminó con una racha de ocho semanas consecutivas al alza. Cabe remarcar que, en enero, el blue avanzó $ 35 (+10,1%) y anotó su cuarta suba mensual consecutiva.

El dólar turista o tarjeta –minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta US$ 300 por mes– se aprecia 40 centavos y opera a $ 341,90.

El dólar CCL, negociado con el Global 2030 o GD30, el Contado con Liquidación (CCL), sube 60 centavos y opera a $ 367,43. La brecha con el mayorista se ubica en 95,4%.

El billete que se opera en el mercado marginal rompió una minirracha bajista y se acerca al dólar Qatar, del que queda a $ 11. El nuevo dólar Qatar –que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales– trepa 46 centavos y cotiza a $ 390,74.

Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los US$ 300 mensuales.

El blue avanzó $ 35 (+10,1%), en lo que va de 2023 subió de $ 33 después de cerrar el 2022 en $ 346. En 2022, el dólar informal avanzó $ 138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $ 208. Durante 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($ 42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).

En 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%). El dólar informal subió $ 2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). En agosto había cedido $ 6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $ 58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual, había aumentado $ 31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $ 6,50 (3,2%). El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $ 11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $ 6,50 (-3%), después de ascender en enero $ 5 o 2,4%.

El BCRA terminó su intervención en el mercado de cambios de esta semana con ventas por US$ 49 millones para asistir a la demanda privada. De esta forma, la entidad monetaria anota un saldo negativo de US$ 147 millones en las primeras tres ruedas operativas de febrero.

El S&P Merval se posiciona en las 247.058 unidades, una baja del 0,7% frente a la jornada anterior. En el panel de la Bolsa porteña, los mayores retrocesos son para Banco Macro (-3,7%), Ternium (-2,5%), Pampa Energía (-2,3%), Central Puerto (-1,5%) y Loma Negra (-1,5%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también muestran números en rojo. Los papeles de Central Puerto lideran la caída, con un 5,2%, seguido por Loma Negra (-4,7%), Banco Macro (-4,4%) e IRSA (-3,7%).

También te puede interesar

En esta Nota

Noticias de Bariloche

Somos el primer periódico digital de San Carlos de Bariloche que recopila la visión de los principales medios de la ciudad.

Categorías

Hora actual en
San Carlos de Bariloche, Argentina