Conecta con nosotros

Política y Economía

El CIN alertó una parálisis casi total de los programas de Ciencia y Técnica

Publicada

el



El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó su preocupación ante el desfinanciamiento del Gobierno Nacional al sistema científico argentino.

15/05/2025 13:44 Hs.

Este 19 y 20 de mayo habrá paro de docentes universitarios. Foto: Marcelo Martínez.

Por segundo año consecutivo, la política del Gobierno de Milei se muestra inmutable en materia de Ciencia y Técnica. En el Día del Docente Universitario, lejos de poder enaltecer y reivindicar las conquistas laborales que lograron los protagonistas del Correntinazo en 1969, luchando contra la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, los rectores denuncian un cuadro de desfinanciamiento al sistema científico público que se convierte en una preocupación casi existencial.

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denunció una parálisis casi total de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país.
En un comunicado titulado “Sin respuesta ni plan para la ciencia del país”, las autoridades alertan que más del 70 % de la producción científica se origina en el sistema universitario nacional y que el desfinanciamiento de la ciencia amenaza gravemente la investigación y el desarrollo tecnológico. 
Asimismo, denunciaron recortes y suspensiones en diversos programas y servicios, producto de una definición política del gobierno actual:

• Se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales del mundo.
• Se suspendieron casi la totalidad de las actividades vinculadas con el programa Raíces, establecido como política de estado por la Ley N° 26.421.
• Se desfinanciaron, prácticamente, todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica.
• Se eliminaron de hecho los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos.
• La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos vinculados con los proyectos PICT, no realizó nuevas convocatorias y no financió convocatorias ya evaluadas y aprobadas.
• Hay parálisis del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) creado por la Ley N° 25.467.
• Se interrumpieron los programas Construir Ciencia y Equipar Ciencia.
• Es imposible gestionar los certificados ROECyT

Los rectores del CIN agregaron que la falta de recursos para la investigación no solo limita la capacidad de las universidades para generar avances científicos, sino que, también, debilita la formación profesional. Laboratorios desactualizados, menos becas para jóvenes investigadoras e investigadores y la fuga de talentos son algunas de las consecuencias inmediatas de este recorte en el financiamiento. Explicaron que, a largo plazo, esto repercute en la capacidad del país para competir internacionalmente, desarrollar tecnología propia y responder a “desafíos globales con soluciones innovadoras”.

El comunicado deja una clara exigencia para responder a las demandas urgentes del sistema público argentino: 

Exigimos que se restablezca el diálogo con el sistema universitario y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país. Argentina tiene el talento y la capacidad para liderar en múltiples áreas del conocimiento, pero sin una política científica con visión de futuro, esas oportunidades se pierden, esbozaron.

19 y 20 de mayo: Paro de Docentes Universitarios

Por otra parte, esta semana se confirmó que el 19 y 20 de mayo habrá paro total de actividades con acciones de visibilización y clases públicas en el marco del plan de lucha llevado adelante por docentes universitarios.
Según explicaron desde los distintos gremios de docentes universitarios, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de docentes que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y la brecha entre la inflación y los aumentos, que se impusieron, alcanza entre el 111 y el 129%. Así se refleja una pérdida del poder adquisitivo de más del 35%.
Nuevamente, no tomó impulso la iniciativa de algunas federaciones universitarias y CONADU en coordinar la tercera Marcha Federal Universitaria prevista para mediados de mayo.