Conecta con nosotros

Sociedad

El día que el lago rugió: a 65 años del lagomoto que sacudió Bariloche

Publicada

el



jueves 22 de mayo de 2025

Este jueves se cumplen 65 años de un episodio que marcó para siempre la historia geológica y humana de la región: el llamado “lagomoto” en Bariloche. Aquel 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas, un terremoto de magnitud 9,5 sacudió la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, convirtiéndose en el más fuerte registrado por instrumentos en la historia de la humanidad.

El sismo fue tan poderoso que sus efectos se sintieron en todo el continente. Bariloche no fue la excepción. Minutos después del temblor, un deslizamiento de sedimentos en el lecho del lago Nahuel Huapi generó una ola repentina —lo que en términos técnicos se conoce como “tsunami lacustre”— que impactó con fuerza contra la costa urbana.

La ola, que según los registros alcanzó entre uno y dos metros de altura, arrasó con el histórico muelle del Puerto San Carlos, ubicado a pocas cuadras del Centro Cívico. La estructura de madera fue destruida casi por completo, varias embarcaciones fueron arrancadas de sus amarres, y lamentablemente, dos personas perdieron la vida.

Vecinos y cronistas de la época describieron cómo el agua avanzó sobre la costanera con una fuerza inusitada. El fenómeno dejó perplejos a científicos y pobladores, y pasó a formar parte de la memoria colectiva de la ciudad.

En los años siguientes, el evento fue estudiado por geólogos y sismólogos como un caso excepcional. La combinación de un megaterremoto, una cuenca lacustre profunda y un colapso de material submarino dio lugar a un fenómeno poco frecuente en la Patagonia andina.

Hoy, a 65 años de aquel suceso, Bariloche recuerda con respeto a las víctimas del lagomoto, al tiempo que renueva la conciencia sobre los riesgos naturales presentes incluso en entornos que parecen serenos.

(Bariloche Opina)