El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció nuevas medidas para los damnificados por la sequía. El escenario climático adverso, que dejará pérdidas superiores a los 20.000 millones de dólares, está generando preocupación en el Gobierno por el impacto de la problemática en la economía, especialmente en el menor ingreso de dólares mediante las exportaciones.
Desde su cuenta personal de twitter, el funcionario anunció que mediante un decreto y posterior resolución conjunta entre la Afip y la Secretaria de Agricultura, se determinó que para que “todo productor agropecuario que esté en una zona declarada como de emergencia, no deba efectuar ningún trámite y pueda acceder de manera simple y directa a estos beneficios”. Además, recordó que “las medidas de alivio fiscal los más de 60.000 productores incluyen la suspensión del pago de anticipo de ganancias, beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado y la suspensión de intimaciones y embargos de las cuentas bancarias”.
A todo esto, se suman el plan de pagos de 48 cuotas para regularizar deudas con AFIP y ordenar la situación de los productores con el organismo, lo que facilitará el acceso a las líneas de financiamiento existentes en el marco de la emergencia agropecuaria. “Estamos ante la sequía más grave de la historia argentina en la que vimos cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año, por eso vamos a acompañarlos con medidas excepcionales para llevar”, dijo el ministro de Economía.
Hay que recordar que en las últimas semanas se multiplicaron las críticas de los dirigentes del campo por las “trabas burocráticas” que impiden que las decisiones que adoptó el Gobierno en relación a la sequía, en muchos casos todavía no llegaron a los productores. Como así también se demoran las declaraciones de emergencia por parte de los municipios y las provincias, y luego las homologaciones por parte del Ejecutivo nacional.
El pasado sábado en declaraciones a Radio Mitre, Sergio Massa dijo que “estamos en la peor sequía más importante desde 1922, en que hay registro de lluvias y sobre humedad del suelo. Esto tiene 3 efectos. El primero y más doloroso es cómo golpea a nuestros productores. Tomamos algunas medidas en el marco de la emergencia. Esta semana vamos a tomar más medidas para favorecer y acompañar a los productores víctimas de la sequía. En segundo lugar nos genera sobre las economías regionales un alto impacto alto sobre fruta, verdura y carne. Porque hay menor nivel de alimentación en la ganadería y menor nivel de resultados por temperaturas extremas de resultados en fruta y verdura”.
Y agregó: “En tercer lugar, estamos preparando para el período abril-agosto un programa de incentivos a las exportaciones de las economías regionales, que nos permita no solo aumentar volumen de reservas sino, sobre todas las cosas, darle mayor incertidumbre a los productores camino a mayo, en que empieza la campaña del trigo -y que por el nivel de agua de estos días creemos que va a ser muy buena- para que la liquidación de noviembre y diciembre tenga resultados mucho mejores a los presupuestados en 2023″.
La sequía y las altas temperaturas récord de las últimas semanas, impactaron de lleno en la actual campaña agrícola. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que la producción de soja será de 25 millones de toneladas, frente a los 44 millones de toneladas de la anterior campaña, y una cosecha total de maíz de 36 millones de toneladas, cuando en el ciclo anterior la producción fue de 52 millones de toneladas. A todo esto, la producción total de granos y oleaginosas se estima en 84 millones de toneladas, unas 50 millones de toneladas menos en relación a la última cosecha. Y también hay un escenario complicado para la ganadería, la lechería y las economías regionales.
Secretaría de Agricultura
Días atrás, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, mantuvo un encuentro con la prensa donde afirmó que “tenemos el objetivo de visibilizar las acciones que desde el Ministerio de Economía estamos tomando para asistir y estar cerca de los productores. Desde que asumimos tuvimos una indicación de Sergio Massa de trabajar junto a los sectores productivos para tomar las mejores medidas para ser lo más asertivos y eficientes”.
En ese sentido, el funcionario recordó la puesta en marcha del plan de fortalecimiento para pequeños y medianos productores de soja y maíz, que no hayan ingresado al programa de incremento exportador y que se hayan visto afectados por aumentos de insumos. Ingresaron 4500 productores y consideramos que por esto fue un éxito rotundo. Además, en enero pasado se anunció el programa “Impulso Tambero”, con una inversión de 8100 millones de pesos; el Plan Lanar, que fue reclamado por las entidades y los gobiernos patagónicos ante la caída en la rentabilidad de la producción de lana que cumple un rol fundamental en la generación de arraigo en una zona tan poco poblada y estratégica.
Sobre la emergencia agropecuaria, el funcionario dijo que “entendemos la situación de desánimo del productor que está sufriendo la sequía. Trabajamos con los gobiernos provinciales aportando fondos para combatir los efectos de la sequía y medidas impositivas como la suspensión de pagos de ganancia, suspensión de juicios, refinanciación de las deudas y el Plan GanAr. Puede haber algunos problemas en el acceso a los programas, pero estamos trabajando en la resolución de esos inconvenientes. Puede ser que no lleguen a la velocidad que los productores piden, pero están llegando”.
Por último, Juan José Bahillo recordó que “desde la Secretaria de agricultura a lo largo de estos siete meses de gestión, hemos aportado más de 40.000 millones de pesos en distintos programas para acompañar a los productores para que puedan seguir produciendo y que mitigar un poco los efectos de la sequía. En la medida que no se resienta la capacidad productiva de nuestros productores, habremos cumplido con el objetivo. Y eso lo lograremos teniendo un Estado que este cerca de los productores y los sectores productivos”.
Seguir leyendo:
La otra deuda en pesos: los pasivos del Banco Central ya superan los $12 billones