Conecta con nosotros

Sociedad

El Gobierno realizó cambios en el Reprocann: quiénes podrán volver a inscribirse

Publicada

el



El Gobierno nacional oficializó una modificación clave en la regulación del uso terapéutico del cannabis en Argentina.

El Gobierno argentino ha implementado una modificación significativa a las reglas que rigen el acceso al cannabis medicinal en el país, disminuyendo así las restricciones que se establecieron en el año 2024. Esta nueva reglamentación facilita el proceso de inscripción para pacientes, sus familias, terceros involucrados y organizaciones civiles que buscan utilizar el cannabis con fines medicinales y terapéuticos.

A través de la reciente publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1780/2025, el Ministerio de Salud está revirtiendo la estricta normativa anterior, donde muchos usuarios habían experimentado serias dificultades para acceder al programa de registro de cannabis medicinal, conocido como Reprocann.

La Resolución Ministerial 3132/2024 había causado controversia, ya que establecía condiciones estrictas que sutilmente limitaban la participación del cannabis en tratamientos terapéuticos. Estas previas, implementadas bajo la bandera de combatir el mal uso del programa, acabaron levantando críticas de organizaciones que a los principales beneficiarios, quienes argumentaron medidas que dicha normativa era un fuerte retroceso para el progreso médico basado en el cannabis.

En cambio, la nueva normativa busca correcciones y amplía las oportunidades para que los pacientes y los involucrados en la investigación vuelvan a inscribirse y participar activamente en el sistema que permite tanto el cultivo personal como el desarrollo de iniciativas de investigación dentro del marco legal de la Ley 27.350. Este marco, actualizado, no solo contempla los aspectos legales y sanitarios, sino que también se dirige a garantizar un acceso seguro y responsable al cannabis medicinal.

Para quienes padezcan condiciones médicas que requieran el uso de cannabis, la reforma significa que pueden actuar como cultivadores individuales, contando además con la posibilidad de facilitar el cultivo a través de terceros o cooperativas organizadas, bajo una supervisión normativa controlada. Estas organizaciones pueden estar registradas como entidades legales tales como asociaciones civiles o bien fundaciones debidamente reconocidas. Todos deben contar con una indicación médica que certifique la necesidad de uso terapéutico de cannabis.

Durante el periodo del año anterior, muchas protestas y reclamos desde instituciones y unidades médicas habían reflejado un descontento predominante con respecto a las limitaciones impuestas, alegando una interrupción en tratamientos esenciales para quienes sufren de patologías que responden favorablemente a los derivados cannábicos. Con las nuevas medidas en marcha, la reestructuración normativa busca encapsular una visión más inclusiva y adaptada a los tiempos modernos, generando esperanza de un sistema más abierto y menos experimental.

La actualización en la legislación pone énfasis en acompañar el desarrollo tecnológico y científico en el campo del cannabis medicinal en Argentina, permitiendo que las instituciones involucradas, tales como universidades y centros de investigación, actúen dentro de la esfera científica sin trabajos burocráticos que limiten sus funcionalidades.

Asimismo, se anticipa un movimiento hacia una interacción académica más robusta entre el conocimiento popular y la práctica científica, con miras de enriquecer el impacto positivo del cannabis medicinal en la sociedad argentina a la larga.