EN LA ONU RECOMENDARON QUE ARGENTINA AVANCE EN LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS
| 09/02/2023
Antes de que se concrete la reunión en Bariloche entre funcionarios nacionales y referentes indígenas por la situación en Villa Mascardi, que ya fue pospuesta dos veces y, en teoría, se llevará a cabo el viernes, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, recalcó que “el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, recibió en Ginebra (Suiza), en enero, recomendaciones acerca de que debía resolver las demandas territoriales de los pueblos indígenas a través del diálogo, no de juicios penales”.
De esa manera, el referente mapuche aludió a la participación del funcionario en el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas.
La entidad internacional define a ese tipo de encuentro como “un proceso singular que incluye un examen de los expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas”.
“El EPU es un proceso dirigido por los Estados con el auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la materia”, se añade desde la ONU.
La reunión citada por Carriqueo se produjo el 23 de enero de 2023 y, si bien la mayoría de los medios en la Argentina resaltaron (a favor y en contra, depende de qué lado de la grieta se posicionara el grupo periodístico en cuestión) la denuncia que el secretario de Derechos Humanos realizó referida al “lawfare” (una especie de guerra política que se entabla desde lo judicial –e incluso desde lo mediático–), poco trascendió que se le recomendó que el país avance en garantizar los derechos de los indígenas.
Más allá de eso, está la posición que remarcan los dueños de predios en Villa Mascardi, que también mantendrán un encuentro con los funcionarios nacionales el viernes y afirman que la cuestión que se vive en el paraje no tiene que ver con los derechos de los pueblos originarios, sino, simplemente, con hechos de ilegalidad.
En ese sentido, cabe recordar que en la zona, desde la llegada de la denominada lof Lafken Winkul Mapu en 2017, hasta su desalojo en octubre de 2022, se produjeron incendios y demás actos de vandalismo, además de toma de propiedades.