Conecta con nosotros

Actualidad

El rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla: una jugada del kirchnerismo y del PRO que perjudica a la gente

Publicada

el



Por Damián Torres, abogado.

En el Senado rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, propuestos por Milei, para integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJN). Foto gentileza.

El reciente rechazo en el Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia no solo posterga una decisión institucional clave, sino que pone en evidencia, una vez más, cómo las mezquindades políticas están por encima de las necesidades reales de la gente.

El impulso de las designaciones por parte del Presidente se explican conforme el Decreto 137/2025, con el objetivo de cubrir vacantes para garantizar el normal funcionamiento del máximo tribunal, que operaba con solo tres miembros.

Esto implica básicamente que las miles de causas que llegan a la Corte se tramiten con eternas demoras. Cada día sin jueces en la Corte es un día más en el que los ciudadanos comunes ven cómo sus derechos, reclamos y garantías quedan postergados. Esa debería ser la verdadera urgencia.

Pero el rechazo no obedeció a un debate serio sobre la idoneidad de los candidatos. Tampoco fue un acto de reivindicación del cupo femenino, como hipócritamente intentaron instalar algunos sectores del kirchnerismo y del PRO. Ninguno de esos espacios priorizó históricamente la inclusión de mujeres en la Corte cuando fueron gobierno. Ni el peronismo en sus múltiples gestiones, ni el macrismo cuando le tocó gobernar, promovieron mujeres con ese objetivo.

La verdad es otra: el kirchnerismo votó en contra porque su única batalla es judicial y gira alrededor de la impunidad de Cristina Fernández de Kirchner. Todo su accionar político en los últimos años —incluyendo durante el gobierno de Alberto Fernández— estuvo orientado a condicionar al Poder Judicial, frenar investigaciones y blindar a su jefa política. García Mansilla fue recusado (es decir se pidió que no intervenga por CFK recientemente), ¿cómo iban a acompañarlo?

El PRO, por su parte, actuó con el cálculo electoral como brújula. La competencia de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires parece haber pesado más que el compromiso institucional. La senadora Guadalupe Tagliaferri, emblema del macrismo porteño, votó en contra y dejó claro que para ellos es preferible que la Corte siga incompleta antes que darle una herramienta de gestión a un gobierno que cuestiona sus privilegios.

El resultado es el mismo: la política tradicional volvió a cerrar filas para frenar un avance necesario. Y en ese juego, quienes pierden son los millones de argentinos que esperan una Justicia más ágil, moderna y confiable.

De aquí viene la definición de “casta” del Presidente: dirigentes que priorizan sus intereses políticos antes que el bienestar de la Nación. Es por eso que resulta fundamental la elección de octubre, para tener senadores y diputados que defiendan los intereses del ciudadano común, y no los intereses políticos de unos pocos.

 

Por: *Damián Torres, abogado.