En la Casa de las Leyes se dio a conocer hoy el primer lugar del concurso nacional de ideas para la construcción en Neuquén de un Parque de Memoria, que logre fijar en los fondos del batallón militar neuquino, «La Escuelita», lo que fue el centro de detención y tortura que funcionó durante la dictadura.
Con el primer premio, se alzaron los arquitectos Miguel Angel Buscazzo, Joel Germán Curihuinca, Matías Forsetti, Santiago Guliani, con la colaboración de Juan Pablo Pérez.
Dos de los integrantes del equipo, fueron también los ganadores del concurso de ideas nacional para la remodelación de las 4,7 hectáreas de la vieja cárcel federal cuando se que buscó el rediseño de la vieja U9 en el proceso de traspaso o desmantelaminto de esa unidad hacia la cárcel de Senillosa.
El concurso del Parque de Memoria es vinculante. A partir de la nominación de los ganadores, se cuenta con un plazo de hasta 60 días para presentar el proyecto ejecutivo (que involucra el monto total y los detalles de ejecución) para que el ministerio de Obras Públicas inicie el desarrollo del proyecto arquitectónico.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli, destacó las palabras de sobrevivientes del ex centro clandestino para indicar que «la importancia es visibilizar un lugar que estaba oculto, no sólo para la ciudadanía, sino para la historia regional. Que se sepa qué ocurrió en ese lugar y que se convierta en un espacio de vida», sostuvo.
En las 4 hectáreas cedidas a la provincia por parte de la adminstración nacional, habrá un sector «intangible» que será el lugar donde se mantuvo cautivos a quienes permanecían desaparecidos tras el secuestro (desde marzo de 1976 en adelante) y lo que fue la sala de torturas, contigua a la vieja casa de mampostería que el Ejército derribó en 1992.
En el resto del predio, con una mirada arquitectónica de amplitud, se prevé hacer un recorrido sobre la historia de lucha de protagonistas recientes, como el «choconazo» o las puebladas de Cutral Co.
«No puedo dejar de mencionar la labor de estudiantes de arquitectura que se llevaron una mención, con un trabajo muy interesante que logró un lugar destacado en un concurso de envergadura nacional», dijo.
El valor de la ejecución de obras en el lugar dependerá del proyecto ejecutivo terminado, sin embargo, hay estimaciones cercanas a los 1000 millones de pesos. El sector donde funcionó el centro clandestino, por el que pasaron más de 100 jóvenes por la tortura, será preservado con una estructura en altura y un techo, que irá por sobre el terreno actual en el que se trabaja en conservar las viejas bases de lo que fue el lugar utilizado por los torturadores para la persecusión política.
Temas
Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!