Noticias de Bariloche
Inicio » Economía » En la economía creativa las mujeres avanzan, pero aún falta mejor sueldo y más jerarquía

En la economía creativa las mujeres avanzan, pero aún falta mejor sueldo y más jerarquía

Las mujeres ganan espacio en la economía creativa, pero los lugares que ocupan siguen siendo de mayor informalidad, menor jerarquía y sueldo que los hombres.

Los roles asignados reflejan la brecha. Las áreas con mayor participación son maquillaje y peluquería, vestuario y producción, mientras que, según los datos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), en rubros como electricidad e iluminación y operación de maquinaria representan entre el 7 y el 2% del total.

Jessica Flores es parte de ese escaso 2%. Empezó trabajando como técnica en iluminación hace 20 años, y hoy es directora de cámaras y operadora en un canal de televisión. “Al principio, percibí resistencia de algunos compañeros, pero otros me apoyaron”, le comentó a PERFIL. “Con el tiempo fui demostrando mis capacidades y eso fue cambiando”.

Según un informe elaborado por la consultora Medio Mundo, la ONG Mujeres en Publicidad y Círculo de Creativas Argentina, estamos lejos de la paridad. En estos espacios “los pisos siguen siendo pegajosos y los techos de cristal”. De las cifras, tal vez, la más llamativa es que, si bien las mujeres tienen una participación del 41,6%, solamente el 2,7% llega a puestos de máximo liderazgo.

Flores trabajó también en cortometrajes y se capacitó en iluminación, cámara, fotografía, cine, televisión, y teatro. En muchos de esos cursos notó la diferencia. “Cuando le comenté a los capacitadores que dirigía en piso y en exteriores se asombraron, era la única mujer del grupo”, aseguró.

En su caso, se fue abriendo camino: “tuve el coraje y la voluntad de animarme cuando se me presentó la oportunidad”.

El grupo teatral “Entramadas, mujeres por una poética propia” también nació con esa intención. Sus integrantes se ocupan desde la dirección hasta la iluminación de las obras que presentan. “Nos impactó tomar conciencia de que, tanto en las áreas de producción como de investigación técnica y poética, salvo algunas excepciones, la voz que nos formó fue la de los hombres”, le dijo a PERFIL Valeria Fernández, parte de la compañía.

“Hasta el presente seguimos creando bajo esta premisa de ocupar todas las áreas”, aseguró.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de las bajas remuneraciones, la flexibilidad laboral y el pluriempleo también son característicos de la participación femenina en la industria creativa. El estudio señala que, en países como Argentina y Brasil, las diferencias salariales entre hombres y mujeres en este rubro son superiores al promedio. En Argentina, la brecha es del 22,9% a nivel general, mientras en el sector creativo es del 27,8%.

Belén Bagarolo trabaja como sonidista en ficciones y reality shows. Cuando inició su carrera hace más de diez años era una de las únicas mujeres en áreas técnicas. “Había muchas mujeres, pero siempre era igual: la maquilladora, la vestuarista”, aseguró a PERFIL. Poco a poco las mujeres fueron cubriendo más puestos “porque había que cubrir un cupo y los sindicatos empezaron a trabajar en eso”.

Para el BID, en comparación con otros países de la región, en Argentina existe una menor tasa de informalidad en el sector creativo. “Aunque podría deberse a mayores niveles de sindicalización, es una hipótesis que requiere investigación”, aseguran en su informe.

También destacan que aún “existen desigualdades profundamente arraigadas en prácticas, creencias y estereotipos”.

“En el set te dabas cuenta de que había una fuerte presencia de hombres diciéndome dónde me tenía que parar, qué tenía que hacer”, comentó Bagarolo.

Así, a las desigualdades en el reconocimiento monetario de las tareas se suma también la falta de reconocimiento profesional.

“Hay muchos hombres en este ambiente y por eso también es muy variado. Sería injusto decir que con todos fue así”, aclaró Bagarolo. Si bien las cosas cambiaron en los últimos años, “si sos mujer siempre tenés que dar un poquito más para demostrar”.

La apertura de espacios históricamente ocupados por los hombres tiene el potencial de generar un cambio en la industria creativa. El Observatorio Audiovisual del Incaa señala en su informe más reciente que “la dirección de cada narrativa decide el rumbo que la historia va a contar”.

El relato se cuenta desde todos los espacios. “Ocupar lugares asignados a los hombres, sobre todo en relación al montaje técnico de los espectáculos, nos abrió posibilidades de desarrollo”, señaló Fernández. “Fue un salto de aprendizaje que nos trajo libertad”, sintetizó.

También te puede interesar

En esta Nota

Noticias de Bariloche

Somos el primer periódico digital de San Carlos de Bariloche que recopila la visión de los principales medios de la ciudad.

Radio Black 95.9

Radio MDM 103.7

Radio ONE+ 99.7

Radio Rock & Pop 102.7

Radio Hits 89.9

Hora actual en
San Carlos de Bariloche, Argentina

Seguinos en FACEBOOK

Facebook Pagelike Widget