Sociedad
En medio de una nueva marcha en el Congreso, Diputados discute mejoras en jubilaciones
Entre los 14 dictámenes, la principal coincidencia en la oposición fue el aumento de las jubilaciones en torno al 7,2% y en actualizar el bono, aunque aún no se suman los respaldos para la moratoria previsional o un sistema de prestaciones proporcionales.
En medio de un clima caldeado por las movilizaciones sociales, la Cámara de Diputados se aboca a debatir una serie de reformas legislativas que impactarán profundamente en temas críticos para el país. La plaza frente al Congreso es un hervidero de protesta, mientras dentro del hemiciclo las discusiones avanzan sobre propuestas clave para la sociedad, especialmente en cuanto a los derechos de los jubilados.
Las reformas en discusión giran en torno a la mejora de jubilaciones, agrandando la grieta entre oficialismo y oposición. La agenda del día no es menos controvertida e incluye también el caso de la estafa conocida como $LIBRA y la necesaria designación de las autoridades de la Auditoría General de la Nación. Finalmente, se abordará la situación crítica de los cientos de afectados por las inundaciones reiteradas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El debate en torno a las jubilaciones es particularmente significativo, ya que las propuestas buscan, principalmente, aumentar los ingresos de los jubilados. Las actuales propuestas incluyen una actualización de los haberes y un bono de $70,000. Sin embargo, la verdadera disputa radica en el futuro de la moratoria previsional y un mecanismo que restituya algunos derechos a quienes cumplan con requisitos de edad, pero que no hayan alcanzado los años contributivos suficientes.
La recomposición de las deudas de las cajas previsionales provinciales completa la trifecta de reformas de fondo en este tema. Los partidos cuentan con distintos niveles de consenso, particularmente en el incremento de las jubilaciones del 7,2%, mientras la incertidumbre persiste sobre las otras dos maniobras.
Simultáneamente, la Cámara Baja enfrenta otro desafío candente: el caso de la estafa $LIBRA. Esta investigación cobró un cariz político al empatizar las votaciones sobre quién liderará la comisión que la investigará. La oposición reunida propugna ahora por una solución en el pleno compartido que defina posiciones. Caras nuevas, proclives al diálogo en tiempos recientes, podrían ocupar lugares prominentes, con Oscar Agost Carreño, Danya Tavela y Maximiliano Ferraro a la cabeza del posible liderazgo.
La designación de las autoridades de la Auditoría General de la Nación también genera desavenencias, con figuras como Juan Ignacio Forlón por el kirchnerismo y Emilio Monzó que haría las veces de consenso entre provincialistas. La situación es aún más tensa con la posible reforma al reglamento actual, propugnado por el diputado Martín Menem, que busca mayor preeminencia oficialista en el AGN. Esta reforma alteraría la estructura y proceder del nombramiento de los directores de auditoría, tradicionalmente representantes de la oposición principal, y requiere ahora mayorías senatoriales para su confirmación.
Finalmente, la agenda incluye la emergencia impostergable del AMBA, cuya habitual carencia de infraestructura adecuada convierte cada temporal en una tragedia para cientos de residentes. Los diputados buscarán establecer un marco de respuesta rápida y gestión efectiva que mitigue los efectos de las lluvias torrenciales, ofreciendo alivio a quienes sufren su impacto.
Este trascendental día de debate en el Congreso delineará claramente las prioridades y estrategias políticas de los diversos sectores en Argentina, estableciendo los paradigmas para los años venideros en áreas de crucial importancia social y económica.