Connect with us

Lifestyle

Explorar, aprender, conservar: la travesía antártica que combina turismo y ciencia

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246

14 de abril 2025 – 11:51

Recorridos junto a científicos, charlas a bordo y acciones de conservación que transforman el viaje en una vivencia con propósito

Lejos de conformarse con mirar desde las embarcaciones, el viajero actual busca experiencias que lo conecten de verdad con los destinos. En la Antártida, esta tendencia se traduce en propuestas que combinan exploración y participación activa: recorridos junto a científicos, charlas a bordo y acciones de conservación que transforman el viaje en una vivencia con propósito.

Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica. Las compañías que operan estos viajes ofrecen a sus pasajeros una variedad de actividades, que incluyen navegaciones en zodiacs y kayak, descensos en colonias de pingüinos y sitios históricos, avistajes de aves, y camping, entre otros. Las tripulaciones a bordo cuentan con expertos guías como polares, historiadores, fotógrafos y biologos que contribuyen a realzar la experiencia de los viajeros con charlas informativas durante el viaje.

En este abanico de actividades que despliega el turismo antártico, Polar Latitudes tiene entre sus propuestas un programa denominado Ciencia Ciudadana, en donde los turistas pueden observar, participar y colaborar con el trabajo de científicos que realizan importantes tareas de investigación en la Antártida. El barco Seaventure incluso cuenta con un laboratorio científico a bordo que puede visitarse durante la navegación. Los pasajeros tienen la oportunidad de conocer el trabajo que realizan organizaciones como Happywhale, Oceanities y Woods Hole Oceanographic Institution. Happywhale.com es un proyecto global que tiene como objetivo la identificación y rastreo de ballenas en todo el mundo. Para ello invitan a las personas a subir fotografías como a su plataforma, donde las imágenes son analizadas con tecnología IA. Gracias a esta iniciativa, durante los últimos años se ha podido recolectar una enorme e invaluable cantidad de datos que ha permitido implementar medidas concretas para la protección de los mamíferos marinos. Otra de las entidades que realizó investigaciones sobre las ballenas jorobadas fue WHOI, el Instituto Oceanográfico Woods Hole, uno de los más importantes y reconocidos en su ámbito. Además de las ballenas, los pingüinos son otra de las atracciones más reconocidas y admiradas por los viajeros antárticos. Los desembarcos en zodiac brindan una oportunidad única a los pasajeros para poder observar de cerca el há bitat y comportamiento de especies como los Adelie, Papú a, y Barbijo. Con respecto al estado de estas colonias, la organización Oceanities realiza anualmente un conteo de pingüinos para evaluar su adaptación al cambio climático en la Península Antártica. Con una creciente alza en los niveles de temperatura en la región antártica, el delicado ecosistema que permite la supervivencia de los pingüinos y su fuente de alimento, el krill, se encuentra en riesgo, es por ello que el monitoreo de las colonias resulta vital para vigilar este proceso adaptativo y sus consecuencias.

Si bien la fauna antártica captura gran parte de la atención de los turistas, los estudios relativos al cambio climático y el estado de los océanos no son menos importantes, como por ejemplo la observación de nubes para el programa de la NASA Globe Observar, y el avistaje de aves para el Laboratorio de Ornitología de Cornell y eBird.