Conecta con nosotros

Regionales

Gasoducto Cordillerano: Weretilneck, Figueroa y Torres Impulsan obra clave para 15.000 hogares patagónicos

Publicada

el


En medio de la crisis energética nacional, los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Chubut se unen para financiar y reactivar la ampliación del gasoducto cordillerano. El proyecto, valuado en $20.000 millones, busca conectar a más de 15.000 nuevos usuarios en 25 localidades patagónicas, incluyendo hogares, escuelas y hospitales.

La inversión estimada asciende a $20.000 millones, que serán aportados en partes iguales por las tres provincias. Foto: gentileza

Los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) e Ignacio Torres (Chubut) se reunieron este viernes en Trevelin para concretar un acuerdo histórico. El objetivo central es impulsar la ampliación de la capacidad del gasoducto cordillerano, una obra fundamental para la Patagonia que había permanecido paralizada por años.

La cumbre cobra especial relevancia en un contexto de colapso en el suministro de gas a nivel nacional, provocado por la reciente ola polar. Localidades patagónicas como Villa La Angostura, El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo han sufrido restricciones en el consumo domiciliario, además de cortes totales a estaciones de GNC e industrias, según confirmó Camuzzi Gas del Sur.

Una Inversión Estratégica para la Región
El proyecto contempla la reactivación de dos plantas compresoras, ubicadas en Gobernador Costa y Alto Río Senguer (Chubut), que llevan más de seis años abandonadas. La puesta en marcha de estas infraestructuras incrementará significativamente la capacidad de transporte del gasoducto, vital para abastecer zonas críticas del sur patagónico.

La inversión estimada asciende a $20.000 millones, que serán aportados en partes iguales por las tres provincias. Esta decisión surge tras la determinación del gobierno nacional de Javier Milei de no continuar con este tipo de proyectos de infraestructura energética.

El acuerdo cuenta con el respaldo de entidades clave como Camuzzi, Enarsa y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Su implementación busca resolver un problema estructural de larga data que se ha agudizado con las bajas temperaturas. Desde el ejecutivo neuquino destacaron que la ampliación permitirá llevar gas natural a Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y otras localidades que actualmente sufren limitaciones por la falta de capacidad en la red.

Con esta obra, las provincias patagónicas no solo esperan mejorar el acceso al gas en áreas rurales y urbanas, sino también garantizar un suministro más estable y seguro frente a futuras emergencias climáticas.