Connect with us

Actualidad

Gerente general de JetSMART en Argentina: “Nos encantaría tener un vuelo directo Bariloche-Brasil”

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246


Para el representante de la compañía, podría trabajarse con la provincia para contar con una base de la empresa aérea en la ciudad.

Gonzalo Pérez Corral brinda detalles de la actualidad de la firma y analiza las cuestiones que posibilitarían contar con una base en la ciudad.

Un mediodía de una jornada entresemana, sentado en una cafetería del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, el country manager de JetSMART, Gonzalo Pérez Corral, en el marco de la incorporación de tres aviones Airbus A321neo a la flota que la empresa posee en la Argentina, hace un análisis de los avances de la firma en el país y afirma: “Hay mucha perspectiva de crecimiento”.

“A fines de 2024, acá teníamos ocho aviones, todos A320. Ahora contamos con trece, incluyendo los tres A321. El desarrollo fue grande, debido a una mezcla de aciertos propios y penurias ajenas”, considera.

“Hay mucha perspectiva de crecimiento”, recalca el gerente general.

“En la actualidad, en cuanto a cantidad de asientos disponibles, somos la tercera empresa en el país. Muy probablemente, en abril pasemos a ser la segunda. Flybondi está devolviendo aviones que alquiló bajo una modalidad que se llama wet lease, donde se toman aviones con tripulación. De esa manera, vamos a quedar con una flota similar, por lo que es probable que, con el A321, que tiene más capacidad, los superemos. Igualmente, la participación en el mercado, el market chart, no es algo que nos desvele; no se trata de una métrica de la que estemos siempre pendientes”, desarrolla Pérez Corral.

En este punto, cabe indicar que JetSMART trabaja con aviones Airbus (los que disponía en la Argentina, hasta hace poco, eran todos del modelo A320).

Los A321, recientemente incorporados, tienen una capacidad para doscientos cuarenta pasajeros, casi un treinta por ciento más que los 320.

Para que el modelo pudiera volar en el país se necesitaron varios cambios en cuanto a las reglamentaciones nacionales.

Pérez Corral y el avance de la empresa: “El desarrollo fue grande, debido a una mezcla de aciertos propios y penurias ajenas”.

“Con el gobierno anterior, había que certificar la aeronave desde cero, lo que implicaba que inspectores de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) fueran a Frankfurt o a Toulouse, a la empresa Airbus, a chequear todo. Pero la EASA (European Aviation Safety Agency Agencia Europea de Seguridad Aérea) ya certificó a la familia de los 320, entre los cuales está el 321, y muchos países toman esa acreditación como válida para sus territorios, lo cual es lógico, ya que se hizo un avión en Europa y la autoridad de ese continente dijo que es aeronavegable, así que cualquier otro país puede sostener lo mismo”, explica el gerente general de JetSMART en Argentina.

De tal forma, señala: “Este gobierno actual lo que hizo fue, dentro de la familia de aeronaves de Airbus, habilitar el 321. Eso facilitó mucho las cosas. Lo único que se pidió fue una prueba de evacuación parcial del avión, para certificar que, con cinco tripulantes, se podía hacer frente a la orden de ‘abrir puertas, activar toboganes’, lo cual se llevó a cabo satisfactoriamente y el avión quedó habilitado para volar en la Argentina. Se utilizó el sentido común y las cosas se aceleraron”.

“La prueba de evacuación fue el 28 de febrero y el primer vuelo se realizó el 5 de marzo, cuando se usó para cubrir a otra aeronave por una ingesta de ave de un motor que hubo en Neuquén”, apunta.

Igualmente, la inauguración formal de los tres A321 fue el 13 de marzo, cuando operaron entre Buenos Aires y Bariloche, Mendoza y Puerto Iguazú.

“Durante este gobierno, se permitió utilizar aviones de matrícula extranjera en vuelos de cabotaje”, señala el gerente, resaltando la medida como un punto favorable.

Hubo otras modificaciones, en cuanto a los requisitos para volar, que facilitaron el uso del A321. En tal sentido, Pérez Corral señala: “Antes existía una regulación que decía que debía haber un tripulante por cada cuarenta y cuatro asientos, mientras que en el mundo es uno cada cincuenta. Eso se igualó y propició que, de seis tripulantes que se necesitaban para este avión, el número se bajara a cinco, lo que homologó la cuestión al estándar mundial”.

Asimismo, el country manager añade: “Un tercer punto importante para traer el 321 ha sido que, durante este gobierno, se permitió utilizar aviones de matrícula extranjera en vuelos de cabotaje. Entonces, si bien estos aviones están matriculados en Chile, pueden usarse en la Argentina”.

Anuncio

“Incluso, puede haber tripulación extranjera”, suma, para desarrollar: “Nosotros trajimos pilotos de Chile, Perú y Colombia”. Y explica: “Por dos motivos. Primero, porque nuestro crecimiento fue tan rápido que hizo que no tuviéramos la capacidad de poder entrenar y reclutar acá gente idónea, sobre todo para la tripulación de mando. También porque, a nivel holding, en otros países estaban con un sobrante de tripulación. Entonces, en vez de licenciar o tener que despedir a esas personas, vinieron a volar a la Argentina”.

Además, dice: “Por otra parte, cuando tuvimos sobrante de pilotos en la Argentina fuimos a apoyar la operación chilena. Históricamente, los gremios tradicionales estuvieron en contra de que tripulación extranjera volara aviones argentinos, pero la ventaja que nunca se cuenta es que los argentinos también pueden volar allá”.

Características del A321neo.

Sobre el A321, el gerente, más allá de hablar del mayor tamaño (siete metros más largo) y capacidad que el 320, resalta que posibilita un veinte por ciento de ahorro de combustible y permite reducir la emisión de dióxido de carbono.

“Nos gusta ser prolijos, volar bien, a horario y con rutas sustentables, que se puedan mantener en el tiempo”, afirma Pérez Corral.

En cuanto a los tramos para los que se utilizarán los nuevos aviones, expone: “Las rutas irán rotando. Principalmente, operarán en Mendoza, Bariloche, Iguazú, Córdoba, Salta y Ushuaia. Menos Chapelco y Neuquén, por cuestiones técnicas de esos lugares, está habilitado para hacerlo en todos lados”.

“Se trata de una aeronave que se usa en rutas troncales más densas, con mucho movimiento de pasajeros”, aprecia.

En ese sentido, recalca: “Bariloche siempre fue una de las mejores rutas que hemos tenido”. De tal forma, señala que existen treinta tres frecuencias semanales con Buenos Aires. “En invierno hemos llegado a tener, un sábado de apertura de temporada, seis o siete vuelos en un día”, expone, agregando que, en temporada, también se hacen vuelos a Córdoba y Mendoza.

“Nos gusta ser prolijos, volar bien, a horario y con rutas sustentables”, dice Pérez Corral.

El country manager de JetSMART incluso expresa: “Nos encantaría tener un vuelo directo Bariloche-Brasil”.

Y, para facilitar que eso sucediera, señala que sería óptimo “tener una base en Bariloche”.

“En su momento, he hablado del tema con quien era gobernadora, Arabela Carreras. Bariloche es una buena ciudad para que los aviones ‘duerman’, pero es más cara en cuanto al combustible, y también está el tema del congelamiento de fuselajes. En un invierno crudo, puede llegarse a gastar doscientos mil dólares en una temporada, sólo comprando y colocando el glicol para el deshielo de alas”, indica.

Para el gerente, “tendría que existir una ley de promoción de inversión”.

“En Bariloche, el litro de combustible punta de ala es más caro que en Córdoba, Mendoza o Buenos Aires”, manifiesta, y, al respecto, recuerda: “En su momento, lo que planteamos fue que nos acompañaran afrontando los diferenciales de combustible”.

“Dado el crecimiento de la empresa, en algún momento podríamos llegar a tener una base fuera de Buenos Aires, y siempre se habla de Bariloche, Córdoba, Mendoza y Salta, por la conectividad que ofrecen”, dice, y remarca que si la escogida fuera Bariloche permitiría “hacer, eventualmente, vuelos directos a Brasil”.

“Por ejemplo, a Porto Alegre, para ir y volver en el día, por la autonomía del avión”, detalla, para añadir que también podría volar a Chile de manera directa.

En cualquier caso, aclara que con el gobernador actual, Alberto Weretilneck, aún no conversó.

El gerente considera que una base en Bariloche facilitaría la realización de vuelos directos a Brasil y Chile.

Más allá de eso, en lo que respecta a la actividad de la empresa en la Argentina, pronostica: “Este, para nosotros, debería ser un buen año. La gente cada vez nos conoce más. Al viajar con nosotros, se suben a un avión nuevo, y la imagen de la tripulación es impecable. Además, derribamos los estereotipos clásicos del tripulante de cabina masculino sin barba y la mujer alta y flaca. Acá se contrata al que tiene la pasión de volar y da un buen servicio”.

Gonzalo Pérez Corral, que tiene cincuenta años y una experiencia laboral anterior en LATAM, además de un paso por AXION Energy, detalla que, si bien la casa matriz de JetSMART está en Santiago de Chile, “los inversores son estadounidenses”.

Anuncio

La firma, más allá de hacerlo en Chile y Argentina, realiza vuelos de cabotaje en Perú y Colombia. “Y llegamos a Uruguay, Ecuador, Paraguay y Brasil”, suma el country manager.

En total, cuentan con cuarenta y cuatro aviones, y prevén llegar a cien.

En lo que hace puntualmente a la Argentina, es probable que en julio, a los trece que funcionan en la actualidad, se sumen otros dos.

JetSMART realiza vuelos de cabotaje en Chile, Argentina, Perú y Colombia.

Durante la charla, Pérez Corral destaca varias veces la mayor previsibilidad que se observa en este momento en el país, por lo cual surge un comentario por parte del periodista: 

–La empresa, claramente, está más cómoda con la gestión actual que con la anterior…

–Sí, totalmente –expresa el country manager, para luego aclarar: –No por un tema de afinidad política, sino por una cuestión de mirada de la industria. Nos habíamos malacostumbrado a la discriminación, a una falta de apertura hacia la modernización. Los veinte temas de agenda que tenemos desde siempre no mostraban avance, pero el año pasado hubo un gran progreso. La mesa política está dispuesta a hacer los cambios necesarios para que las cosas funcionen mejor.

“Nos habíamos malacostumbrado a la discriminación, a una falta de apertura hacia la modernización”, advierte el country manager.