Noticias de Bariloche
Inicio » Tendencias » Gripe aviar: cuál es el riesgo de infección para los seres humanos, según los expertos

Gripe aviar: cuál es el riesgo de infección para los seres humanos, según los expertos

El principal factor de riesgo para las personas es la exposición a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a espacios contaminados por el virus, como los mercados de aves vivas (Getty) (KARRASTOCK/)

La gripe aviar, causada por el virus respiratorio de influenza aviar H5N1, que se esparce en las aves y otros mamíferos, ocasionalmente contagia al hombre. Tal es el caso de una persona de 53 años en Chile que se conoció ayer. El hombre afectado está cursando síntomas graves de gripe aviar, confirmaron las autoridades sanitarias trasandinas.

Y ayer, el Centro de Control de Enfermedades de la provincia china meridional de Cantón anunció que una mujer de 56 años se infectó con la cepa H3N8 de la gripe aviar en la ciudad de Zhongshan, esta paciente es el tercer contagio en humanos registrado en China desde abril de 2022.

“El virus H5N1 o ‘gripe aviar’ es un virus que se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocen casos de contagios de humano a humano”, advirtieron expertos del Ministerio de Salud de Chile en un documento, al tiempo que instaron a los ciudadanos a “no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos y pidieron a los trabajadores avícolas seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional humana”.

¿Qué es la gripe aviar y qué riesgo tiene para los humanos?

(Infografía: CDC)
Cómo se transmite la gripe aviar a los humanos / (Infografía: CDC)

La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta a las aves de corral como a las silvestres. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A. Pueden provocar enfermedad grave en las aves y propagarse rápidamente, con altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.

Hasta el momento, no hay registros de transmisión interhumana sostenida del virus a nivel global por lo que el riesgo de contagio a personas se considera bajo, señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación. “La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”, expresó un reciente informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El grupo científico FluForum integrado por distintos expertos argentinos en varias áreas de salud, como infectología, cardiología, epidemiología y otras especialidades presentó este mes un documento en el que alerta sobre el actual brote de gripe aviar en el país y la región.

(Foto: Twitter/SENASICA)
La limpieza de los corrales y el control sanitario en aves mediante la vacunación, es clave para evitar contagios masivos (Foto: Twitter/SENASICA)

Sobre el peligro potencial para el humano, el informe sostiene: “La transmisión a humanos de la gripe aviar suele ser poco frecuente; ambas variantes de virus aviares tipo A, de baja y alta patogenicidad, han causado infecciones de leves a graves en seres humanos. Se han observado clusters de individuos infectados, y también se ha sugerido la transmisión de persona a persona. Las infecciones en humanos puede producirse por contacto con las secreciones o excretas de aves infectadas (vivas o muertas) a través de la inhalación de partículas virales o cuando el virus ingresa a través de las mucosas de boca, nariz u ojos, y también por sumergirse en aguas contaminadas”.

El documento continúa: “Hasta la fecha no se ha detectado transmisión a personas a través del consumo de carnes o subproductos aviares, tampoco hay restricciones en los viajes a los países o zonas geográficas afectadas”, precisa el documento firmado por especialistas reconocidos como los expertos en infectología Pablo Bonvehí, Roberto Debagg y Ángela Gentile, entre muchos otros.

Y completaron: “La Gripe Aviar es una enfermedad que puede afectar a las aves silvestres migratorias, residentes, de corral y traspatio. Es rápidamente mortal para ellas. No se transmite a las personas por consumo de carne aviar, huevos o subproductos. Las personas expuestas sin protección adecuada a aves enfermas o muertas son el grupo de principal riesgo. Las personas que por las labores que desempeñan pueden verse expuestas deben recibir un entrenamiento acerca de cómo protegerse, cómo trabajar con las aves de forma segura y los medios de protección pertinentes. Con relación a las aves que habitan grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo de diseminación se considera muy bajo ya que estas aves no han mostrado hasta ahora ser muy susceptibles al virus”.

Gripe aviar
Hasta el momento no se ha reportado transmisión humana de persona a persona causada por el virus circulante ni en América ni en el resto del mundo durante la temporada epidémica actual (Peter Garrard Beck/)

Infecciones en humanos

En los últimos 20 años, se registraron más de 870 infecciones y 457 muertes de gripe aviar en humanos. Desde 2020 hasta 2022, solo hubo 9 casos humanos se extiende por todo el mundo. Desde 2003, este virus de influenza aviar y otros se han propagado desde Asia a Europa y África. En América, este virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en los Estados Unidos.

El brote actual comenzó en 2020 y aún persiste, alcanzando niveles récord. Según los expertos, este virus se propaga geográficamente a través de las aves migratorias que luego propagan el patógeno altamente contagioso a las aves de corral domesticadas y a un número creciente de mamíferos, incluidos tejones, osos, hurones, cerdos, mapaches y hasta lobos marinos. Pero lo más preocupante es que también contagia a humanos.

El avance de la gripe aviar es un fenómeno que afecta a toda América, donde al menos 16 países detectaron infecciones: Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala.

Seguir leyendo:

Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humanos

Gripe aviar y migración de las aves: las 5 especies en las que se detectó el virus en Argentina

Gripe Aviar en la Argentina: el Senasa extrema la vigilancia para evitar la propagación de la enfermedad

Uruguay iniciará la vacunación contra la gripe aviar

Noticias de Bariloche

Somos el primer periódico digital de San Carlos de Bariloche que recopila la visión de los principales medios de la ciudad.

Radio Black 95.9

Radio MDM 103.7

Radio ONE+ 99.7

Radio Rock & Pop 102.7

Radio Hits 89.9

Hora actual en
San Carlos de Bariloche, Argentina

Seguinos en FACEBOOK

Facebook Pagelike Widget