Connect with us

Locales

Hidrógeno verde: ¿se cae la inversión de Fortescue en Río Negro?

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246

(VDMNoticias).- En noviembre de 2021, la empresa australiana Fortescue sorprendió con el anuncio de una inversión de más de USD 7.000 millones en un proyecto para desarrollar hidrógeno verde (H2V) en Argentina, una de las energías menos desarrolladas y más limpias del momento, según aseguran.

El lugar elegido para dar la noticia fue la cumbre climática COP26, que se realizaba en Glasgow, Escocia, donde participaba el presidente Alberto Fernández. Desde el Gobierno lo calificaron como la inversión más importante del siglo XXI.

¿En qué quedó ese anuncio? Según indican medios nacionales hoy, la compañía abrió oficinas en Viedma y en la ciudad de Buenos Aires, en un moderno edificio en el barrio de Palermo Chico, cercano al Malba. La sede porteña está a cargo de todos los negocios de la empresa australiana en América Latina y los dos proyectos locales de minería en San Juan, que se iniciaron en 2018.

En paralelo, está completando el estudio de impacto socioambiental que comenzó en septiembre de 2022, con la participación de 60 personas (entre ellos científicos locales de la Universidad del Comahue y del Instituto de Biología de Puerto Madryn). Se espera que lo finalice en septiembre de este año. El plazo de un año es lo que permite comprobar las condiciones del ambiente, la flora y la fauna durante cada uno de los 12 meses del año.

Sin embargo, desde la empresa reconocen que el proyecto debería poder avanzar más rápido pero que la traba es la falta de una Ley de Hidrógeno Verde, lo que les daría el marco de estabilidad que se requiere para una inversión de largo plazo.

Infobae señala que la clave en esta etapa es el financiamiento. La empresa australiana presentó su proyecto para la Argentina en organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la CAF, los principales bancos privados de Nueva York y el Banco Santander, en Europa, donde los proyectos “verdes” generan cada vez más interés. Pero la falta de un marco para la actividad en la Argentina frena las decisiones.

Según indica ese medio, hubo un proyecto de ley elaborado durante la gestión de Matías Kulfas al frente del Ministerio de Producción. Pero con la salida del funcionario del Gobierno, en junio del año pasado, el tema pasó a la secretaría de Energía que depende del Ministerio de Economía.

Una de las posibles explicaciones a la demora en la presentación del proyecto -además de los mayores problemas económicos- es que surgieron diferencias entre distintos sectores del Gobierno sobre su contenido”, señala la información.

El proyecto -aun sin fecha definida de presentación- incluye un artículo donde se requiere de la integración de contenido nacional para acceder a beneficios fiscales. Como la mayoría de las tecnologías se desarrollan en otros países, ese punto se vuelve problemático para la inversión.

“Para explicar el fuerte impulso que la empresa está dando a sus proyectos de hidrógeno a nivel global, fuentes de Fortescue lo comparan con las inversiones que la compañía está haciendo en el nordeste de Brasil, en el estado de Ceará, donde se construirá una unidad de desalinización y una planta de hidrógeno verde. Por el avance, el proyecto brasileño pasó a ser prioridad número uno para la empresa, desplazando de ese lugar a la Argentina”, señala Infobae.

Clarin, por su parte, afirma que “lo que parecía la inversión del siglo acaba de frenar su marcha” por la falta de avances en la ley “además de las promesas incumplidas del Presidente” según sostiene ese medio nacional que agrega que Fortescue “ahora puso la mira y todo su empeño en un proyecto en Brasil”.

Allá, a la velocidad de la luz, les aprobaron el marco regulatorio, les facilitaron el puerto y la infraestructura y están desembolsando US$ 3.600 millones. La decisión de instalarse en el país se tomó luego de que el presidente de Fortescue, Andrew Forrest, y su representante en la región el ex rugbier Agustín Pichot, recorrieran 12 países en 3 meses. Luego llegó la etapa de convencer a los bancos y hubo tratativas con el JP Morgan, el Santander, el BID y la CAF como organismos crediticios internacionales. Les preguntaban por qué Argentina. Y Fortescue los convenció, según trascendió“, agrega Clarin.

Entre los requisitos que plantearon al presidente Alberto Fernández figuran el acceso a un dólar competitivo, la eximición de impuestos para el desarrollo del parque eólico y estabilidad fiscal por 30 años.

“El Presidente les dijo a todo que sí, pero no hubo después ninguna definición”, soltaron para agregar que “si hasta ahora Argentina era su principal proyecto a nivel mundial, cayó al puesto 20 y pusieron manos a la obra al de Ceará en el noreste brasileño”.

“Ya tienen listo el puerto de Fortaleza, clave parala exportación, que es una sociedad entre el puerto holandés de Rotterdam (30%) y el estado de Ceará (70%). Acceden a la energía eólica a un precio diferencial y al extenso terreno que requieren“, agrega la nota del diario nacional.

Encuentro global en Bariloche

Esta semana se realizará el Foro Global de Hidrógeno Verde en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, los días 18 y 19 de mayo, como una muestra del impulso que quiere dar la provincia a esta nueva forma de energía más limpia. Participarán Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro; Favia Royón, secretaria de Energía; Pablo Iuliano, CEO de YPF; Malcolm Turnbull, Presidente de Green Hydrogen Organisation; Thiago Barral, secretario de Transición Energética de Brasil y Jonas Moberg, CEO, Green Hydrogen Organisation. Además de otros funcionarios y representantes de las principales empresas del sector.

Fortescue quiere ser líder en el desarrollo de hidrógeno verde, una energía que prevén que será más demandada en el marco del proceso de descarbonización que lleva adelante Europa.

Se estima que para 2030, los países europeos demandarán unos 20 millones de toneladas de hidrógeno verde, la mitad se producirá en la región y el resto será importada de otros países. Por eso, se trabaja en un acuerdo entre el puerto de Ceará en Brasil y el puerto de Rotterdam en Holanda para los futuros envíos de varias empresas, además de Fortescue.

Anuncio

*Con información de Infobae y Clarin