Cultura y Educación
Introducción a la lengua mapuche, dos talleres abiertos para la comunidad
Con el objetivo de contribuir a la revitalización de la lengua, lanzaron dos propuestas de introducción al mapudungun.
13/05/2025 13:02 Hs.
Los talleres se realizarán en dos instituciones de la ciudad. Foto: archivo Marcelo Martínez.
Introducirse a la lengua mapuche, comprender algunas nociones de la cultura, conocer más sobre esta lengua ancestral que es parte del territorio. Con estas premisas, lanzaron un taller de introducción al mapudungun en dos instituciones de la ciudad, abiertos para la comunidad.
La iniciativa está a cargo de la organización Pu pichike choike, desde donde hace más de 14 años, comenzaron a brindar talleres de lengua mapuche en los barrios de la ciudad, con el objetivo de revitalizar el lenguaje, extenderlo y hacerlo parte de la vida diaria.
“Hemos trabajado en diferentes lugares. En un principio era más barrial, articulando en casas o espacios comunitarios de con comunidades periurbanas de la ciudad. En este momento, estamos articulando con dos instituciones muy importantes, como el Instituto de Formación Docente Continua y la Universidad Nacional del Comahue”, manifestó en diálogo con ANB, Yanina Llancaqueo, referente de Pu pichike choike.
Sobre esto, la joven destacó que “nos parece importante estar en esos espacios que son lugares de formación, teniendo en cuenta además que estamos en un municipio intercultural y el CRUB también es la primera Universidad intercultural del país”.
Como parte del trabajo que realizan hace tanto tiempo, este año se renuevan las propuestas y convocan a quienes quieran aprender la lengua mapuche. Se trata de talleres presenciales de nivel inicial para niños y adultos.
Dos propuestas con un mismo objetivo
Uno de los talleres se brindará en el Instituto de Formación Docente Continua. Se trata de seis encuentros, los lunes de 18 a 20 horas. En este caso, es una actividad gratuita y si bien comenzó ayer (12/05), todavía pueden sumarse interesados a través del teléfono +54 294 4254344.
“En este caso, lo que tiene de interesante es que es para niños y adultos. Esto permite que las primeras herramientas que se construyan en la lengua, puedan estar en el interior de una familia”, añadió Llancaqueo.
Sobre esto, añadió que no es frecuente que haya espacios destinados a niños para el aprendizaje del mapudungun, por lo que este taller recobra vital importancia. “Nos parece super importante porque las lenguas, durante el período de infancia, se aprenden con mayor facilidad”.
Además, la referente de Pu Pichike Choique manifestó que estos talleres y espacios de aprendizaje son necesarios en un contexto en el que la lengua mapuche perdió muchos hablantes.
Por otro lado, en conjunto con la Universidad Nacional del Comahue, la organización tiene programado otro taller que comenzará el viernes 23 de mayo.
En este caso, es una actividad arancelada con una pago de $3 mil. Las clases serán los viernes de 15,30 a 17,30 horas en el aula 8 del CRUB, ubicado en calle Quintral 1250 y el taller se extenderá durante seis semanas.
“Seguimos con el mismo objetivo que es la revitalización del mapudungun como una lengua que habita en este territorio, por eso es abierto a la comunidad. La toponimia nos dice que la lengua es parte del territorio. Por eso llamamos a nuestros lugares con nombres como Nahuel Huapi, Laguna Llum, Pichileufu, entre otros”, finalizó la referente. (ANB)