Política y Economía
La CGT emitió un comunicado a la espera del posible fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner
La central obrera se pronunció en repudio a lo que consideran una proscripción política.
La Confederación General del Trabajo (CGT), uno de los bastiones más sólidos del sindicalismo en Argentina, acaba de activar las alarmas. En una contundente manifestación pública, la organización declaró un estado de alerta como respuesta a las posibles acciones del máximo tribunal judicial del país, la Corte Suprema.
La preocupación radica en que este órgano podría confirmar una condena que pesan sobre Cristina Fernández de Kirchner, una figura emblemática e influyente en la política argentina actual. Según el comunicado de la CGT, este acto judicial no sería más que una jugada encaminada hacia la proscripción política de la exmandataria.
Desde hace días, la inquietud comenzó a surgir entre los distintos sectores del movimiento obrero que perciben el fallo, aún en evaluación, como una amenaza directa al sistema democrático del país. Según fuentes internas, diversas agrupaciones sindicales han estado debatiendo posibles caminos de resistencia ante lo que consideran un ataque a la estabilidad legal y política de Argentina.
Una de las soluciones más discutidas son las medidas de fuerza que podrían implementarse si la Corte Suprema opta por avanzar con una decisión que inhabilitaría a la expresidenta para participar en futuras contiendas electorales.
Una cita clave se espera para este martes en las oficinas centrales del Partido Justicialista (PJ). Referentes sindicales, asociados firmemente al kirchnerismo, estarán presentes para discutir posturas y definir la estrategia a tomar.
Durante las conversaciones preliminares, ya se ha mencionado que se podrían llevar a cabo medidas contundentes de protesta si se oficializa la condena que afectaría las aspiraciones electorales de Fernández de Kirchner quien, a pesar del contexto legal, ha expresado su voluntad de postularse como candidata a diputada bonaerense en el próximo mes de septiembre.
A través de un comunicado difundido ampliamente, la CGT expresó que “La democracia está en peligro”, un lema que sintetiza el enfoque de esta campaña de defensa de quienes consideran a la participación política sin restricciones como un principio inviolable. El mensaje resalta las presuntas irregularidades dentro del proceso judicial, mencionando desde la emisión de fallos anticipados y el uso manipulado de la información hasta señalamientos específicos sobre el proceso investigativo.
Comparaciones con situaciones políticas en otros países de América Latina, notablemente el caso del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, se utilizan como ejemplos de lo que perciben como un esquema de justicia tergiversada y politizada.
El diputado nacional Mario “Paco” Manrique, en su calidad de secretario adjunto de la CGT, fue uno de los más vehementes en su advertencia sobre las repercusiones que esta decisión del Tribunal Supremo podría ocasionar. Su declaración apunta directamente a “los grupos concentrados” que, según él, intentan manipular los resultados democráticos para imponer modelos económicos que acentúan la desigualdad.
En este contexto, la CGT ha subrayado la importancia de preservar la voluntad popular y permitir que las elecciones se lleven a cabo sin interferencias. La organización sindical enfatizó su compromiso con la defensa de los derechos políticos de Fernández de Kirchner, declarando solidaridad y reiterando su apoyo a la política dos veces presidenta.
COMUNICADO COMPLETO
“LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO”
En vísperas de una nueva elección, cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas, no hace más que alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación. Nos referimos a causas en las que se observan serias irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa.
De este modo, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. En lugar de eso, se transforman en mecanismos de persecución y proscripción política. Un procedimiento que ya se ha utilizado en países hermanos, cuyo caso más emblemático fue el del compañero Lula Da Silva en Brasil.
Es la voluntad popular la que debe ser resguardada, ya que solo ella puede decidir, a través de elecciones libres, quiénes serán sus representantes, sin interferencias de otros poderes que obstaculicen ese acto de soberanía constitucional.
La Confederación General del Trabajo expresa su más profundo repudio a la embestida mediática y política sobre la Justicia, y exige responsabilidad al Poder Judicial, para que actúe con la integridad que la ley le exige y la sociedad le reclama. En este sentido, expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional a nuestra compañera, dos veces Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Sin lugar a dudas, la persecución a los candidatos, ya sea del peronismo o de cualquier otra organización que defienda los intereses nacionales y populares, confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías.