La crecida extraordinaria que registró el fin de semana el río Neuquén provocó daños que aún no se pueden estimar en la zona norte de la provincia, pero las consecuencias de este temporal lejos están de diluirse en esa mezcla de agua y lodo que baja por el cauce porque ahora se harán sentir en el Alto Valle. El río, ya regulado por el complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, provocará daños en las orillas de las ciudades ribereñas, desde Vista Alegre hasta Cipolletti, pasando por Neuquén, según estiman en los municipios.
En la madrugada del lunes el pico de la crecida llegó a la presa Portezuelo Grande, que es la primera de las obras que conforman Cerros Colorados y que deriva el agua hacia el embalse Los Barreales. Se echó mano a una maniobra tan extraordinaria como la crecida: abrieron el paso del agua por el cauce histórico del Neuquén, el que corre por tierras petroleras entre Añelo y El Chañar, que suele tener caudales ecológicos para la toma de agua de las localidades y el riego. Fueron pocas horas y no se registraron mayores inconvenientes.
Pero el grueso de la crecida está dándole ahora un nivel superior al máximo previsto para esta época del año a Los Barreales, que está unos centímetros por encima de su franja máxima.
Los Barreales está conectado a Mari Menuco por el dique Loma de la Lata, que mantenía ayer un paso de agua reducido.
El lunes RÍO NEGRO recorrió Portezuelo Grande, que con todas sus compuertas radiales abiertas al máximo, derivaban una combinación de agua, lodo y troncos hacia Los Barreales, con una violencia que metía miedo.
El referente en temas hídricos de la provincia de Neuquén, Elías Sapag (hijo), le dijo a cuanto periodista que le preguntó que ahora era preciso ir desagotando los embalses porque, aunque el temporal ya cesó, los lagos deben estar preparados en esta época del año para, precisamente, recibir nuevos aportes extraordinarios.
Por eso, el dique El Chañar, que es el que regula en Cerros Colorados el caudal que tendrá el río en los valles, ya comenzó a dejar pasar más agua de la habitual.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), cuyo gobierno Sapag integra desde hace 23 años, dispuso que desde el fin de semana hasta hoy ese caudal crezca de unos 80 metros cúbicos por segundo a 600.
Semejante liberación de agua hacia los valles después de una sequía de casi dos décadas causará inevitablemente muchos inconvenientes.
La localidad más austral de la cuenca sin regulación es Sauzal Bonito. El presidente de su Comisión de Fomento, Fernando Wircaleo, dijo que “va a llevar un largo tiempo para volver a la normalidad. Hay tristeza, tal vez rabia por perder animales, es un tropezón de la localidad, pero nos tenemos que levantar juntos, hay que meterle y sabemos que vamos a poder retomar todas las cosas que hemos construido con tantas ganas para esta localidad”.
Durante estos días, hubo una importantes pérdidas de animales. “Muchos perdieron animales, otros quisieron sacar todo de la vivienda y el río se llevó sus animales”, expuso una vecina a radio RÍO NEGRO.
Temas