Conecta con nosotros

Cultura y Educación

La música de “Reino Hadal” es sólo para valientes

Publicada

el


Es un registro de piano solista, que juega conceptualmente con las zonas más profundas de los mares terrestres. “Mi único límite son las ganas”, destacó el músico.

Marcos persiste son su piano solista. Foto: gentileza

Dice Marcos Cohen que “la zona hadal es única”. Es un área super profunda que equivale aproximadamente al 1,9 por ciento de la superficie marina. Se extiende entre los 6 mil y los 10 metros y para los humanos es sumamente peligrosa por la combinación entre presión y temperatura. Dice también el -en este caso- pianista, que “si allí abajo hubiese una música posible entre tanta oscuridad, adversidad y soledad, sonaría así”. Se refiere a su álbum más reciente, al que tocará el próximo viernes (23 de mayo) desde las 21 en la sala de lectura de la Biblioteca Sarmiento. Sólo para valientes.

El músico se tomó el trabajo de ahondar en el concepto. “El agua es vida. Entre el 50 por ciento y el 70 por ciento de nuestro cuerpo es agua”. Además, “el 70 por ciento del planeta Tierra es agua”. Para quienes somos legos en la materia quizá llame la atención que “las superficies de la Luna o Marte están cartografiadas en su totalidad, pero en los fondos oceánicos, solo el 20 por ciento”. ¿Y el resto?

Marcos se valió de esa incógnita para dar la bienvenida al “Reino Hadal”, tal el nombre de su más reciente producción. “Solo los valientes se arriesgan a adentrarse en esta profundidad”, desafió. “Hadal es una palabra francesa que significa lugar de la muerte, referido a su vez, al dios griego regente del inframundo, Hades”. Como decíamos, “la zona hadal es única debido a que sólo representa el 1,9 por ciento de la superficie de los mares”.

El área es “uno de los lugares más peligrosos del planeta, ya que las condiciones son extremas”. En efecto, la temperatura apenas si oscila entre 1 y 4 grados. Por su parte, “la presión puede llegar a ser hasta 1.000 veces superior a la atmosférica y solo reina la oscuridad”, destacó el músico. “Los únicos seres vivos capaces de vivir en esta zona solo pueden alimentarse de lo que cae de la superficie del océano, conocido como nieve marina”, amplió.

Con terminología más familiar, añadió Marcos: “tampoco olviden que el agua es oro y no se negocia. En definitiva, “si allí abajo hubiese una música posible entre tanta oscuridad, adversidad y soledad, sonaría así”. Tan inquietante obra está disponible en YouTube y Spotify desde el 20 de abril último.

El músico durante la presentación de “Barroco”.

“Tiene que ver con la conexión que hay entre el mar y la emocionalidad”, amplió el músico a instancias de El Cordillerano. “Por eso busqué la zona más profunda, todavía más profunda que la zona abisal. Al principio, me iba a quedar con ese nombre, pero me pareció mejor hadal. De repente, la parte más profunda del planeta de la Fosa de la Marianas, pero de ninguna forma me gustaba como título”, se excusó.

Suicidio comercial

Otro tanto sucedió “con los nombres de las composiciones. Buceando un poco en la terminología de todo lo que se encuentra en la zona hadal, pensé que se podían llamar de esa forma, pero me pareció que no todo el mundo lo iba a entender. Entonces recurrí a la poesía, lo otro que me gusta, para titular las composiciones a partir de lo que me sugerían. Entonces, lo único que quedó (de terminología científica) fue Pleamar, que alude a la marea alta”.

Como puede intuirse, para Cohen no tiene mucha importancia la salida comercial de las creaciones que genera. “Coincido con vos totalmente, es un suicidio” el hecho de registrar un álbum solista fuera del ámbito de la música académica. “En un punto, tengo la suerte de no pensar en esos términos, porque salvo cuando doy clases de Piano, no busco ganar plata con la música. Lo que hago artísticamente en mi vida, siempre lo hago pensando en las ganas que tengo. Eso es lo único que me limita o potencia”, declaró.

El que nos ocupa es el tercer álbum de piano solista que Cohen pone a consideración. El primero fue “Nopia” (2016) y el segundo “Romanticismo” (2021). “Estas composiciones surgieron a fines de 2023 y me parecía que era bueno el momento para sacarlas. Además, como tengo menos tiempo con la universidad, entre comillas, esto es más simple. Ajusté la afinación del piano yo mismo e hice una primera grabación en diciembre, mientras preparaba un final. En marzo regrabé todo y salió en abril”, relató.

“Como decís vos, no sé quién hace estas cosas fuera de la música académica, así que me parece bien ocupar un lugar que está vacío”, celebró el músico. “Si bien soy músico popular, siempre trato aunar estas composiciones de piano con mis canciones de estilo pop rock. Está bueno presentarles a los demás algo diferente a lo que escuchan todos los días”, proclamó. “Esto invita a otro tipo de escucha”.

Además de sus álbumes pianísticos, Cohen lanzó tres EP en otras estéticas: “Mechanic Dark Mood” (2022), “Rem Dream” (2023) y “Filosofía y Letras” (2024), porque también es cantautor y poeta. Pasó por bandas como Delivery Funk, Crucero Galáctico, Mailoc, Supernova, Rambling, Killer Queen, Dinámica y D E M O. En su faceta de escritor, editó los libros de poesía “Crisálida” (2006), “ParAdentro” (2011) y “Karst” (2024). Ahora invita a sumergirse en un área peligrosa: “Reino Hadal”.