Connect with us

Salud

La revolución del aprendizaje en la salud: la nueva era de experiencias

Publicada

el

13 de septiembre 2024 – 08:43

Con los avances tecnológicos y la evolución de la inteligencia artificial en todos los ámbitos, las experiencias de full inmersión han emergido como una tendencia transformadora, redefiniendo cómo los profesionales de la salud aprenden y se desarrollan.

 La medicina es un campo en evolución, y mantenerse al día con las últimas prácticas, tecnologías y avances es esencial. 

En la industria de la salud, la búsqueda constante de excelencia y mejora continua es una prioridad indiscutible. Con los avances tecnológicos y la evolución de la inteligencia artificial en todos los ámbitos, las experiencias de full inmersión han emergido como una tendencia transformadora, redefiniendo cómo los profesionales de la salud aprenden y se desarrollan. Este enfoque práctico no solo está revolucionando la educación médica, sino que también está teniendo un impacto profundo en la calidad de la atención al paciente.

Las experiencias inmersivas permiten a los participantes sumergirse completamente en entornos clínicos reales, donde pueden observar y participar activamente en procedimientos médicos, diagnósticos y tratamientos bajo la guía de profesionales experimentados. Este tipo de aprendizaje va más allá de la teoría, brindando la oportunidad de enfrentar situaciones clínicas complejas en un entorno controlado pero realista.

El preceptorship, dentro de las experiencias full inmersión, ofrece una relación de mentoría intensiva en la que los aprendices trabajan de cerca con expertos en su campo. Esta relación permite una retroalimentación constante y personalizada, fomentando un desarrollo profesional y personal profundo. La mentoría no solo fortalece las habilidades clínicas, sino que también desarrolla competencias críticas como la toma de decisiones bajo presión y la resolución de problemas en tiempo real.

Uno de los beneficios más notables de estas metodologías es la mejora en la retención y aplicación de conocimientos. Los estudios demuestran que el aprendizaje práctico tiene una tasa de retención significativamente mayor en comparación con métodos tradicionales. Además, la exposición a situaciones reales aumenta la confianza y la seguridad de los profesionales, lo que se traduce en un mejor desempeño en sus roles clínicos.

Al enfrentar una variedad de problemas clínicos, los participantes están impulsados a pensar más allá de los métodos tradicionales, desarrollando soluciones innovadoras y técnicas nuevas. Este enfoque estimula el pensamiento creativo y la capacidad de resolver problemas de manera no convencional, promoviendo avances significativos en la práctica médica.

Además, la interacción con diferentes especialistas y la integración de nuevas tecnologías en estos entornos facilita la colaboración interdisciplinaria y la experimentación en un entorno seguro. La capacidad para probar y ajustar nuevas ideas sin los riesgos asociados a la práctica real fomenta un enfoque innovador en la resolución de problemas. Esta combinación de colaboración y tecnología contribuye a la creación de una cultura de innovación dentro de las instituciones de salud, preparando a los profesionales para liderar y transformar la medicina del futuro.

Otro de los aspectos clave es la actualización constante. La medicina es un campo en evolución, y mantenerse al día con las últimas prácticas, tecnologías y avances es esencial. Las experiencias de full inmersión aseguran que los profesionales de la salud estén siempre al tanto de las tendencias más recientes. El trabajo en equipo es otro componente fundamental. Estas experiencias suelen involucrar la colaboración interdisciplinaria, mejorando la comunicación y la cohesión entre diferentes especialidades. Este enfoque colaborativo es esencial para una atención al paciente integral y efectiva.

Estamos frente a un nuevo paradigma en el ámbito de la salud: las experiencias están cambiando el enfoque de la educación. En un mundo donde la excelencia médica es más crucial que siempre, adoptar estas tendencias de aprendizaje es una inversión invaluable en el futuro de la salud.

Presidente de Medsite

Salud

El peligro del silencio: Hablar respetuosamente del suicidio es el primer paso para prevenir

Publicada

el

El suicidio se convirtió en una de las principales causas de muerte a nivel global, con cifras alarmantes que revelan una realidad dolorosa y, en muchos casos, silenciosa. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 726.000 personas deciden quitarse la vida, y esta tragedia afecta principalmente a adolescentes y jóvenes. En Argentina, el suicidio es la segunda causa de muerte violenta en adolescentes, solo superada por los accidentes de tránsito.

Daniel Levy, licenciado en psicología y coautor del libro Autolesiones y situaciones de suicidio adolescente, dedicó años a estudiar este fenómeno, que cada vez se hace más visible en los medios y en las consultas de profesionales de la salud mental.

En diálogo con Busca2 de Radio Seis, Levy señaló una de las claves para comprender la diferencia entre las autolesiones y el suicidio, dos conceptos que a menudo se confunden. “No todas las personas que se cortan, se lastiman o se rasguñan están necesariamente anticipando una situación suicida”, afirmó. Y agregó: “Si hay un corte, hay una advertencia, hay una situación a tener en cuenta, pero no necesariamente esa persona está queriendo dejar de vivir”.

A pesar de esta distinción, ambos comportamientos tienen en común una realidad angustiante: la dificultad de estos jóvenes para expresar sus emociones y encontrar un camino para sanar. “La posibilidad de hablar seriamente, amorosamente, y establecer un puente de diálogo con otra persona ayuda a que pongan de manifiesto sus sentires, sus molestias, sus dolores y sus angustias. Esto puede evitar que esa angustia derive en un intento de suicidio o una lesión en su propio cuerpo”, explicó Levy.

Los números que revelan esta problemática son impactantes. Los suicidios no son exclusivos de las naciones más desarrolladas, y de hecho, el 73% de los casos en 2021 ocurrieron en países de ingresos bajos o medianos. Sin embargo, la problemática no termina en las estadísticas. Cada suicidio deja una estela de dolor y preguntas sin respuestas para las familias y seres queridos que deben sobrellevar el duelo.

Levy también indicó que la tendencia a nivel mundial muestra un aumento de los suicidios en edades jóvenes, una realidad que también se refleja en Argentina: “La mayor cantidad de eventos suicidas en nuestro país se concentra entre los 15 y los 20 años”, afirmó.

Al analizar las posibles causas detrás de esta tendencia, Levy destacó dos grandes factores que pueden influir en el desarrollo de estas conductas. El primero, según el psicólogo, tiene que ver con la falta de perspectivas de futuro. “Hay un decaimiento del entusiasmo de vivir, pocas iniciativas de encarar el futuro y muy poca perspectiva hacia adelante”, dijo, refiriéndose al desinterés que muchos adolescentes parecen experimentar en su día a día.

El segundo factor está relacionado con la presión social y los altos estándares de éxito que impone la sociedad moderna. “Vivimos en un mundo con paradigmas muy marcados de éxito o fracaso, donde pareciera que no hay escenarios intermedios para la satisfacción personal. O se pertenece o no se pertenece, y eso genera una enorme presión en los jóvenes”, explicó.

Para quienes trabajan directamente con adolescentes, esta situación se vuelve un desafío constante. Levy remarcó que, aunque estas conductas están cada vez más presentes en las consultas psicológicas, no siempre se les da el tratamiento adecuado en los medios de comunicación o en los planes de salud pública. La falta de un abordaje comprensivo y serio sobre el suicidio y las autolesiones solo agrava la situación, según el experto.

El suicidio es una tragedia que trasciende las fronteras geográficas y socioeconómicas, y aunque hablar de ello no fomenta el acto, el silencio puede ser una barrera para que muchos jóvenes encuentren el apoyo que necesitan. Es necesario abrir espacios de diálogo y entender que, detrás de cada cifra, hay una vida que necesita ser escuchada.

Continuar leyendo

Salud

La OMS aprobó el primer test PCR para detectar la viruela de mono

Publicada

el

4 de octubre 2024 – 08:50

África, la región más afectada por la enfermedad, ya reportó más de 800 muertos por mpox. El diagnóstico temprano posibilitará un mejor control del virus.

Más de 800 personas han muerto en el continente desde inicios de año a causa de esta enfermedad vírica causante de fiebre, dolor muscular y lesiones cutáneas, detectada oficialmente en 16 países según la Unión Africana. “La aprobación del uso de emergencia” de estos tests “será clave a la hora de aumentar la capacidad de diagnóstico en los países confrontados a brotes de mpox”, destacó en un comunicado la agencia sanitaria de la ONU.

“El diagnóstico temprano de la mpox posibilita un tratamiento y atención a tiempo, y un mejor control del virus“, añadió la OMS.

Vacuna contra viruela del mono.jpg

El diagnóstico temprano posibilitará un mejor control del virus.

El diagnóstico temprano posibilitará un mejor control del virus.

Primer test para diagnosticar mpox

El dispositivo, llamado Alinity m MPXV assay, de los laboratorios Abbott Molecular, consiste en un test PCR en tiempo real que permite la detección de la enfermedad a partir de muestras extraídas de los pacientes. La agencia, con sede en Ginebra, destacó que en África “persiste” el problema de la limitación a la hora de diagnosticar esta enfermedad, lo que “contribuye a la expansión continua del virus”.

“En 2024 se reportaron más de 30.000 casos sospechosos en la región, dándose los mayores números en la República Democrática del Congo, Burundi y Nigeria“, incidió la OMS. En la República Democrática del Congo, epicentro de la epidemia, “sólo el 37% de los casos sospechosos fueron sometidos a test este año“, destacó la agencia.

La mpox, conocida durante mucho tiempo como viruela del mono, es una enfermedad vírica que se transmite de los animales a los seres humanos, pero también entre las personas a través del contacto físico prolongado. El resurgimiento de la mpox en África y la aparición de una nueva variante llevaron a la OMS a activar el máximo nivel de alerta mundial a mediados de agosto.

Cooperación internacional

La primera campaña de vacunación contra la mpox en África arrancó a mitad de septiembre en Ruanda. En la RDC debía comenzar este miércoles, pero fue retrasada por problemas en el envío de las dosis. A finales de septiembre, el presidente estadounidense Joe Biden anunció que su país donaría un millón de dosis de la vacuna contra la mpox a los países africanos afectados. Por su parte, España anunció a su vez que enviará 500.000 dosis de la vacuna a África.

Continuar leyendo

Salud

El impacto invisible de la música triste en nuestra mente

Publicada

el

La música es una de las expresiones artísticas más valiosas, capaz de brindar máximo disfrute y bienestar. Permite experimentar una amplia gama de emociones, a tal punto que su impacto en la vida humana ha llevado a numerosos estudios científicos a investigar sus efectos en la salud física y mental.

A pesar de que en la vida cotidiana se suele hacer todo lo posible para evitar la tristeza, en el arte se puede disfrutar de esta emoción. Este fenómeno ha llamado la atención de los investigadores, que han hecho varios estudios sobre el tema. Existen distintas teorías: para algunos, la música triste profundiza y amplifica los sentimientos de dolor; a otros les produce solo melancolía y a otros, los conmueve y les da placer.

“La música, con la organización de sus elementos rítmicos y melódicos y su interjuego de tensiones y reposo, transmite y genera emociones”, explicó la licenciada Jorgelina Benavídez (MN 269), musicoterapeuta del Equipo de Musicoterapia de INECO y directora del Departamento de Terapias Basadas en las Artes de INECO en una nota reciente e Infobae.

Según una nueva investigación, del filósofo y psicólogo experimental de la Universidad de Yale, doctor Joshua Knobe, publicado en The Journal of Aesthetic Education, la gente no escucha canciones tristes para caer en ese sentimiento, sino que es porque este tipo de música permite generar una conexión especial con la persona.

Para llegar a esta conclusión, Knobe y equipo dividieron su experimento en dos partes. En la primera, pidieron a una muestra de 400 participantes que calificara como “buena” o “mala” una serie de canciones. Para sorpresa de los investigadores, música que no era de la mejor calidad, pero que expresaba sentimientos profundos, obtuvo una gran recepción por parte de los participantes.

Esto ya había sido demostrado en otras ocasiones. Por ejemplo, un trabajo publicado en el Journal of Popular Music Studies analizó las letras y los sentimientos expresados en las canciones más populares de la lista Billboard Hot 100 entre 1951 y 2016, que refleja las preferencias de los oyentes y fanáticos de la música popular en cada año. La investigación concluyó, luego del estudio, que temas como la preferencia por la tristeza o el miedo en las canciones han ido aumentando con el paso de los años.

“El análisis automático de sentimientos de 6150 canciones de Billboard 100 que abarcan todos los años desde 1951 hasta 2016 muestra cambios claros y estadísticamente significativos en los sentimientos expresados a través de las letras de la música popular, generalmente hacia un tono más negativo. Los resultados muestran que la ira, el asco, el miedo, la tristeza y la conciencia han aumentado significativamente, mientras que la alegría, la confianza y la apertura expresadas en las letras de las canciones pop han disminuido”, dijeron los investigadores.

Y se preguntaron por qué se producía este fenómeno.

De acuerdo al estudio de Knobe “no es el sentimiento de tristeza lo que importa en la canción, sino su capacidad para crear una conexión”. La música más melancólica tendría un mayor poder para conectar a las personas y eso es lo que las hace tan atractivas. En este sentido, la música se asemeja a una conversación entre dos personas, dijeron los investigadores.

Esto se comprobó en la segunda parte del estudio, donde se pidió a otros 450 participantes distintos que valorasen la conexión que sentían en una charla hipotética.

Por ejemplo: “Una persona conocida le está contando sobre su semana y expresa sentimientos de tristeza”. En general, los participantes tendían a calificar como más deseables las conversaciones que versaban sobre sentimientos profundos, como el dolor de perder a alguien. Del mismo modo, se comporta la música, como un diálogo entre dos personas, dijeron los investigadores.

El placer de la música triste
La atracción por este tipo de música más melancólica fue estudiada también hace más de una década, por la European Society for the Cognitive Sciences of Music, que explicó en un estudio que las melodías tristes gustan porque provocan placer y que en ese placer juegan un papel importante las hormonas prolactina y oxitocina.

Los niveles de la hormona prolactina aumentan cuando se está triste, lo que produce un efecto psicológico consolador. Los investigadores argumentan que, de la misma forma, una canción triste lo que estaría haciendo es “engañar” al cerebro. La conexión de la que habla el trabajo activaría falsamente este mecanismo hormonal.

Esto ocurriría siempre y cuando la persona tenga empatía, lo que produciría una respuesta hormonal de liberación de oxitocina y prolactina. Una investigación liderada por Tuomas Eerola, profesor de Cognición Musical en la Universidad de Durham y publicada en Frontiers in Psychology, profundizó sobre el tema.

“Las personas sensibles y dispuestas a empatizar con la desgracia de otras personas, en este caso representada por la música triste, de alguna manera se ven recompensadas durante el proceso”, explicaba el autor en un artículo en The Conversation.

“Esta respuesta está provocada por hormonas como la oxitocina y la prolactina, que en realidad despiertan en nosotros sentimientos de comodidad, ternura y un suave placer. Esta combinación de hormonas probablemente sea particularmente potente cuando se elimina la pérdida real y la tristeza de la ecuación, lo que a menudo se puede hacer con la tristeza que induce la música”, agregó.

También es posible que el efecto sea principalmente psicológico, argumentó el investigador. “Aquellos que se permiten sumergirse emocionalmente en la música triste simplemente están ejercitando todo su repertorio emocional de una manera que es gratificante en sí misma. La capacidad de comprender las emociones de los demás es crucial para navegar por el mundo social en el que vivimos y, por lo tanto, es probable que ejercitar esa capacidad sea gratificante, debido a su importancia evolutiva”, concluyó el autor del estudio.

Origen: https://www.infobae.com/salud/2024/08/28/el-impacto-invisible-de-la-musica-triste-en-nuestra-mente/

Anuncio
Continuar leyendo

+Vistas