Publicada
hace 2 añosel
El rol de los medios de comunicación en la conformación de las agendas está cada vez más en discusión. Mucho más en medio de los procesos electorales. El descalce entre los discursos políticos y la realidad de la sociedad queda reflajda en el traspaso por los canales tradicionales de comunicación.
Así quedó expuesto en las disertaciones que se desarrollaron hoy en la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires con motivo del seminario del grupo de investigación “@Agendas: la polémica y oscilante relación entre medios y público” que coordina el politólogo Daniel Cabrera, con motivo del décimo aniversario de su creación.
En un aula del tercer piso de la sede ubicada en Santiago del Estero al 1100 en la que se intercalaban especialistas en comunicación, politólogos y alumnos que aspiran a serlo, tres paneles debatieron sobre el pase del estudiante al investigador en ciencias políticas, sobre cómo investigar la agenda mediática y, por último, cómo determinar quién marca la agenda pública.
La primera parte del encuentro la abrió el estudiante de Ciencias Políticas y miembro de @Agendas, Javier Nuñez. A punto de recibirse y con un año de trayectoria en el grupo, hizo referencia al proceso de aprendizaje que significó el trabajo de campo del que participó durante los últimos doce meses.
Luego llegó el turno de la politóloga María Ines Tula y su colega Elsa Llenderrozas. La primera, directora del grupo Elecciones, Reforma Política y Observatorio Electoral, hizo referencia al rol que cumplen estos grupos en las universidades, los contactos entre las Casas de Altos Estudios y compartió la experiencia de su grupo como observadores de las últimas elecciones de Paraguay en la Argentina el pasado 30 de abril.
Por su parte, Llenderrozas hizo referencia a la publicación que hizo @Agendas del trabajo de investigación señalando que “tiene todo: teoría, metodología, investigación, trabajo de campo”.
Cabrera hizo referencia en varias oportunidades a la teoría de la agenda setting que básicamenta plantea que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
En una de las filminas que mostró, el politologo refutó de alguna manera esa idea que se viene generando con el desacople entre los intereses de unos y otros. Un trabajo de campo demostró que desde el 2017 la economía es el principal problema de los porteños mientras que por la cobertura realilzada para los medios debería ser la política.
El segundo panel estuvo centrado en ese desacople y en la idea de invisibilizar realidades y agendas. Así lo fueron marcando Santiago Aragón de la UN de Lomas de Zamora y Natalia Aruguete de la UN de Quilmes. En ambos casos señalaron las diferencias que hay en los grandes medios y el ocultamiento que se hace de la particularidad del AMBA, más precisamente del conurbano.
Quien supo ejemplificar el ocultamiernto y la falta de “federalización” de la agenda de los medios fue Esteban Zunino, de la UN Cuyo, quien, mostró que durante la cuarentena “en Mendoza se hacía referencia al encierro más largo del mundo y en la provincia no hubo confinamiento”.
Por último, y como cierre, fue el turno de la política ya que el panel estuvo conformado por el ex Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, la precandidata por el MST Manuela Castañeira y el secretario académico Miguel de Luca.
Aunque en los tres casos hicieron referencia a que no son especialistas en medios, Abal Medina destacó las dificultades de “construir democracia con una lógica fragmentada, fracturada”. El politólogo señaló que no era algo propio de la Argentina sino que sucedía en todo el mundo y que la solución es lograr “más democracia”.
La militante del MST, por su parte, dijo “la agenda está en conflicto” y que hay una discusión constante entre “la plaza y el palacio”, en relación al pueblo versus los poderes concentrados.
Seguí leyendo:
Las consultoras que releva el Banco Central estimaron 148,9% de inflación para 2023
La hora de armar las esperadas finales
Aún es temprano para anticipar recortes en la tasa de interés del dólar
Río Negro baja impuestos y lanza un régimen integral de beneficios para impulsar inversiones y empleo
Provincia transfirió a Bariloche el control total de la avenida Bustillo
“Millonarios” barilochenses rumbo al Mundial de Clubes para alentar a River
Gatti: “El paro de Unter está totalmente injustificado”