Connect with us

Cultura y Educación

Las canciones de Iván Piombi y Pepa Díaz viajan rumbo a Uruguay

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246

En Montevideo participarán del Mercado de Música, pero el puntapié inicial de la expedición será el concierto tripartito que brindarán el domingo en la sala de la Biblioteca Sarmiento.

Ante de partir hacia Uruguay, donde participarán del Mercado de Música en Montevideo, Pepa Díaz e Iván Piombi se presentarán en la Usina Cultural del Cívico (Biblioteca Sarmiento), en el contexto del ciclo “Canciones que viajan”. Será el próximo domingo (19 de mayo) desde las 21. También será de la partida Lucia Mársico, integrante de la pequeña delegación patagónica proveniente de San Martín de los Andes.

A pesar de su juventud, Iván es un músico de considerable trayectoria. Guitarrista y compositor “disfruta de generar paisajes con la música, contar historias y leyendas a través de las cuerdas de su guitarra y de su voz”, resalta la información que envió a El Cordillerano Sea Producciones, organizadora del acontecimiento. El músico “matiza con diferentes afinaciones, logrando así sonidos profundos y antiguos, para conectar con diversas memorias y emociones”.

Como se sabe, “en sus piezas se funden varios géneros como el folk, el bluegrass, el flamenco, la música clásica y barroca, entre otras”, puntualiza la introducción. “A lo largo de su recorrido profesional pasó por diferentes locaciones, escenarios y formaciones. A sus 17 años comenzó a tocar profesionalmente formando parte de la legendaria banda barilochense de flamenco fusión Rola Gitana”. Después de un transitorio alejamiento, Iván retornó a la formación poco tiempo atrás.

Cuando contaba 23 años, es decir, en 2017, emprendió su trayectoria solista. “Su primer EP de canciones instrumentales se tituló Leyendas sobre cuerdas” y salió por el efímero Culturica Records. Dos años atrás, editó su primer álbum de nueve canciones, al que tituló “El nómade y el índigo” (2022), obra que “evoca a través de su sonido y letras, paisajes naturales de este y otros tiempos”.

Mientras ya se presentaba en solitario, entre 2016 y 2017 el gran guitarrista formó parte de Miska y de Crucero Galáctico, dos bandas de rock fusión. Después de compartir un breve trayecto de su camino con Nehuén Rapoport y Victoria de la Puente, en 2019 formó el dúo Lobra con Fran Lanfré, experiencia de la que surgió “Tiempo raíz”. Tiempo después, se sumó al tándem Luciano Zurieta y el entonces trío, pasó a llamarse Unos.

Iván compartió escenarios con gente de las ligas mayores, como Abel Pintos, Fabiana Cantilo, Loli Molina, Nonpalidece, No te va a gustar y Adrián Barilari, entre otros. Tocó en la Fiesta de la Nieve, en el Festival Hacedora del Arte, en Open Folk y en muchos otros lugares de la región. También supo llevar su música por Italia, España y Francia. El año pasado obtuvo el certamen IUPA Canta, que organiza la institución roquense.

Por el lado de Pepa Díaz, hay que decir junto con Sea que “es una cantautora difícil de encasillar en un estilo. Sus canciones transitan por diversos géneros sin censura, haciendo convivir con espontaneidad lo que la clasificación musical separa. Sus letras sencillas transitan paisajes conocidos y otros interiores: una mirada sobre el entorno y las ideas, sobre el ser humano y la naturaleza, sobre los ciclos y el amor a la vida, siempre acompañada de su guitarra, que va escribiendo su propio trazo y es tan protagonista como la lírica”.

Pepa reincidirá en la Banda Oriental.

Luego de presentarse en vivo tanto en escenarios de Chile como de la Argentina, la artista oriunda de Chile lanzó en 2017 “Ciclo del agua” y en 2023, hizo otro tanto con “Encontrar la paz”. Si la memoria no nos falla, es la segunda vez que Pepa cruza el río de la Plata para llevar su música a la Banda Oriental del Uruguay. En la primera oportunidad, conformó un tándem con Marcela Saccomanno.

La tríada se completa con Lucila Mársico. “Su música está íntimamente vinculada a los paisajes montañosos, de cerros de colores y bosques fríos, de la infancia y del paisaje de Brasil y su cultura también. Sus canciones hablan del encuentro entre mujeres, de la fuerza que las potencia, del movimiento del agua como un llamado y el bosque como aliado”, completa la presentación que acercó la productora.

De San Martín de los Andes, Lucila.

“Canciones que viajan” es una iniciativa que nació en esta ciudad y que presta atención a las grandes distancias que suelen separar a las localidades patagónicas. A partir de ese diagnóstico, procura “construir vínculos y puentes que generen cercanías y posibilidades”. Así, “artistas y hacedores culturales se unen a través de la canción generando nuevos escenarios para compartir las voces y miradas de este lado del mundo”.

Para la cita del próximo domingo, las entradas se pueden adquirir en Eventbrite.com o en la boletería de la sala de lunes a viernes de 14 a 19 hasta una hora antes del concierto. Después, que haya buen viaje para la pequeña embajada musical de la cordillera.