Publicada
hace 2 añosel
Hace años, cuando comenzaba en el ecosistema de Bitcoin, era normal escuchar cosas como “el nuevo Bitcoin”. Protocolos y criptomonedas que ofrecían ventajas sobre las que Bitcoin era, supuestamente, incapaz de lograr: transacciones instantáneas y privacidad, por ejemplo. No puedo negar que algunas si lo lograban, pero ¿a qué costo?
Estas redes ofrecían “algo mejor que Bitcoin”, por decirlo de algún modo. Si bien no necesariamente se vendían como algo mejor que Bitcoin, se publicitaban como una opción para usar en lugar de Bitcoin. Dash fue una de ellas. En Venezuela, Dash se popularizó rápidamente como una opción de pago, bajas comisiones, confirmaciones rápidas, todo era de maravilla. Pero recientemente ocurrió algo que dejó entre ver una carencia: la red se detuvo por más de 14 horas, sin minar un solo bloque, debido a un error de actualización.
Primero quiero aclarar que Dash no se vendía como un “Bitcoin Killer” como si ocurrió con Solana contra Ethereum. Sin embargo, sí apunto a que estos se apalancaron en el hecho de que la red tiene una capacidad limitada para procesar un bloque cada 10 minutos, con una capacidad máxima de 7 transacciones por segundo (TPS), ofreciendo un promedio de 46 TPS.
Bitcoin tiene sus carencias, es una realidad. Procesar 7 TPS contra las en promedio 1.700 TPS de VISA, puede parecer bastante malo. Sin embargo, Bitcoin tiene algunas fortalezas que hace que sus debilidades se vean muy pequeñas al compararlas. Además, Bitcoin tiene soluciones de segunda capa para cubrir estas carencias. Por ejemplo, la red Lightning.
Vitalik Buterin, co-creador de Ethereum, acuñó un término conocido como “el trilema de la blockchain”. Este problema define que una red de criptomonedas tiene 3 puntos de crecimiento: descentralización, escalabilidad y seguridad. Sin embargo, el trilema define que las redes solo pueden tener 2 de estos 3.
Bitcoin es la red de criptomonedas más segura del planeta. Cada transacción que se confirme en Bitcoin queda plasmada en una red protegida por aproximadamente 350.000.0000 TH/s, siendo estos la capacidad de minado aportado por todos los mineros en la actualidad. Ninguna red se le acerca, ni siquiera al 5% del total del hashrate.
Según la tabla de Crypto 51, atacar a Bitcoin, alquilando hashrate a través del portal NiceHash, tiene un coste 1 millón de dólares la hora. Dash, por ejemplo, tiene un coste 1.200 dólares, una diferencia importante. Además, cabe resaltar que este coste es estimado, si aumenta excesivamente la demanda por hashrate de Bitcoin su precio se disparará, por lo que este precio es solo una estimación.
Además de esto, Bitcoin es la red que mayor descentralización ofrece en el mundo, gracias a la cantidad de nodos repartidos por todo el planeta. Algunos datos muestran que Bitcoin posee cerca de 17 mil nodos. Ninguna red tiene más. No obstante, este número refleja es la cantidad de nodos públicos, otras estimaciones, reportadas por CriptoNoticias, señalan que hay más de 300.000 nodos.
Dado que Bitcoin ofrece estas dos grandes fortalezas (descentralización y seguridad), basado en el trilema, tiene carencias en el tema de la escalabilidad. No obstante, soluciones de segunda capa como la red Lightning, ofrece mejoras en cuanto a poder intercambiar BTC con pagos instantáneos y con comisiones muy bajas.
Por lo tanto, que una red ofrezca mejoras “que bitcoin no tiene”, siempre hay que ver qué es lo que está sacrificando.
El error de Dash se debió a una mala actualización en sus nodos Dash Core en su versión 19.0. La actualización hizo que cada nuevo bloque que fuese validado se indexara como incorrecto, por lo que la red no podía añadir nuevos bloques, siendo la solución lanzar una nueva actualización de los Dash Core.
Este tipo de errores son producto, en ocasiones, de malas auditorias de software. Dash no fue el primero, en agosto de 2022, una stablecoin perdió toda su paridad contra el dólar, debido a que un error de actualización hizo que se pudieran emitir monedas de forma infinita, llegando a costar menos de 1 centavo debido a la sobre oferta por la emisión de nuevas monedas.
Este tipo de escenario no son posible en Bitcoin. Sin embargo, Bitcoin no está exento de error en su software. Aun así, realizar un cambio en el código fuente requiere un proceso de auditoría muy elevado De conseguir un mínimo error, la actualización es rechazada. Los desarrolladores dedican jornadas completas en auditar el código de Bitcoin.
Además, Bitcoin cuenta con una función llamada “compatibilidad hacia atrás”. En la actualidad, los nodos Bitcoin Core corren la versión 24.0. Sin embargo, en el caso de que la actualización de la versión 25.0 cause algún tipo de error en la red, los usuarios pueden seguir ejecutando la versión 24, o incluso versiones mucho más antiguas, sin ningún tipo de problema. La única limitante es que no será posible utilizar las actualizaciones incluidas en la versión 25, pero la red seguirá funcionando con total normalidad. Es decir, no se debería esperar por una nueva actualización para que Bitcoin siga operando.
La situación ocurrida con Dash, demostró, aunque de manera un poco desafortunada, lo bueno que es Bitcoin. No siempre la solución más rápida es la mejor. Dash no era un “Bitcoin killer”, pero otros sí se promocionaron como tal, anunciando mejoras que Bitcoin no traía, y que, al final de cuentas, terminaron quedando en el camino, mientras Bitcoin seguía su rumbo.
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias.
“Estuve equivocado con XRP”, admite analista de mercado
Tamara Báez confesó el problema de salud que la tiene re bajón: “Hay días que no tengo ganas de nada”
Barilochenses siguen brillando en el Mundial de Aguas Frías en Italia
Propuestas de la Exposición Rural de este año en Bariloche
Lanzaron compilado de rock platense con trascendencia nacional
Roberto García Moritán celebró el cumpleaños de su polémica mamá, la persona que más lo apoyó en el conflicto con Pampita