Una multitud marchó este viernes por la tarde para conmemorar el 24 de marzo, con la consigna “Memoria, Verdad y Justicia” por las calles de la ciudad hasta culminar en el Centro Cívico, donde una murga cerró la tarde.
La concentración estuvo dividida en dos, ya que un grupo se reunió en la Ruca Mapuche, donde se encuentran detenidas las mujeres que habitaban en la comunidad mapuche de Villa Mascardi, mientras que otra cantidad de gente partió desde Onelli y Brown.
Pasadas las 18, los grupos confluyeron en la esquina de Onelli y Moreno y desde allí, partieron hacia el Centro Cívico. Más de dos mil personas participaron de la movilización, algunos con banderas y pancartas de gremios y agrupaciones políticas.
A las 18, confluyeron los dos grupos y marcharon hacia el Centro Cívico. Foto: Marcelo Martínez.
“30 mil compañeros y compañeras desaparecidos: presentes. ¡Ahora y siempre!” Gritó la gran multitud al llegar a las arcadas del Centro Cívico, donde ya había gente reunida esperando la concentración.
En un escenario montado sobre una de las calles de la plaza, los integrantes de la murga Herederos de Kazó, recibieron a la marcha y con algunas letras referentes a la fecha, hicieron participar a todas las personas presentes.
Luego de las intervenciones artísticas, se leyeron documentos de distintas agrupaciones y todas remarcaron la lucha mapuche y el reclamo por la libertad de las mujeres detenidas desde octubre de 2022.
La marcha llegóa a las 19 al Centro Cívico, donde se leyeron los documentos. Foto: Marcelo Martínez.
“Tenemos que denunciar todo lo que está pasando con los pueblos originarios, no solamente con los compañeros mapuches, que sufrieron el primer genocidio y están acá”, remarcó Germán, de la agrupación HIJOS.
En este sentido sostuvo que “hoy tenemos que repudiar las acciones del gobierno que está reprimiendo a los mapuches, a los pueblos Wichi del norte, a los Qom. No tenemos que volver atrás con el genocidio. Hay que pedir que desarmen las fuerzas represivas que hay dentro del territorio”.
En alusión a la fecha, remarcó que “hoy recordamos a los 30 mil. Fueron luchadores revolucionarios y se jugaron el pellejo por la patria. Querían transformar este mundo, tenemos que apuntar a un mundo sin explotadores ni explotados”. Antes de cerrar sus palabras, pidió un aplauso para los docentes que se encuentran en plan de lucha.
“Al cumplirse 47 años del último golpe denunciamos y gritamos hoy a más de cinco meses, seguimos privadas de la libertad junto a nuestros hijos e hijas, uno nacido en cautiverio, solo por ser mapuches. Hoy un territorio como Relmu Lafken, mal llamado Villa Mascardi, está siendo preso del comando unificado militar provincial y nacional”, remarcaron en un comunicado en nombre de las mujeres mapuche detenidas.
El reclamo de los pueblos mpauche estuvo en el lugar. Foto: Marcelo Martínez.
Por su parte, Rubén Marigo, miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, manifestó que “ratificamos nuestro pedido de memoria, verdad y justicia. Levantando sus banderas seguiremos luchando por una sociedad más justa”.
“Repudiamos la persecución de los pueblos originarios que continúa con los asesinatos de Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y continúa con Elías Garay y el intento de homicidio de Gonzalo Cabrera”, recordó el referente de la APDH.
En relación a los asesinatos cometidos en territorios reclamados por distintas comunidades mapuches, sostuvo que “es más importante la propiedad privada que la vida de un pibe de los barrios del alto, que además es mapuche”.
La marcha finalizó pasadas las 20, cuando ya el descenso de temperatura se hizo notar, luego de una jornada con amplia participación de la ciudadanía, de jóvenes, niños y adultos, en las actividades para conmemorar a los desaparecidos durante la última Dictadura del país. (ANB)