Conecta con nosotros

Cultura y Educación

Llega a Bariloche el espectáculo “Tita de Buenos Aires”

Publicada

el


El Ensamble Tango de la Fundación Cultural Patagonia se presentará el sábado en el CAMBA con reconocidos músicos. Clásicos de la Merello en un merecido homenaje.

Tita Merello en “Ceniza al viento” (1942).

Con la participación de músicos reconocidos por el público de Bariloche, el Ensamble Tango de la Fundación Cultural Patagonia traerá al CAMBA “Tita de Buenos Aires”, un “espectáculo homenaje a la inolvidable Tita Merello”. La cita se pactó para el próximo sábado (31 de mayo) desde las 19:30 en la emblemática sala Rautenstrauch que además de música, cobijará a los cultores de la milonga que quieran bailar.

En efecto, a pasitos del lago Moreno revivirá a través de los que supo cantar, la “figura icónica del tango y la cultura popular argentina”. Según adelantó la entidad anfitriona, “la propuesta artística recorrerá grandes éxitos del repertorio que Tita inmortalizó con su voz inconfundible y su poderosa presencia escénica”. Sonarán “Arrabalera”; “Trago amargo”; “Qué vachaché”; “Che… pepinito”; “El choclo”; “Pipistrela”; “Milongón porteño”; “Aquí nomás” y muchos otros.

Tomen nota bailarines, porque “el espectáculo contará con un espacio habilitado para bailar”, de manera que se invita a “milongueros y público general a disfrutar del tango también en la pista”. El Ensamble Tango de la FCP se integra con Pablo Borgia (bandoneón); Humberto Taglialegna (piano) y Marcelo “Pope” González (contrabajo), quienes supieron residir en Bariloche; Laura Covicchi (violonchelo); Miguel Spaciuk (violín) y Andrea Alberelli (voz), también otrora vecina de esta ciudad. La dirección general y puesta en escena es trabajo de Tato Cayón, con asistencia en la puesta de Karina Acosta y María Luz Pérez.

Laura Ana Merello nació en 1902 y dejó de existir en el plano sensible en 2002. Indiscutiblemente, “fue una de las grandes figuras del arte popular argentino”. Vino al mundo en el barrio porteño de San Telmo y “atravesó una infancia de grandes carencias económicas”, situación que forjó “su carácter y autenticidad. Fue una de las primeras mujeres en cantar tango profesionalmente y supo dejar una huella profunda en la música y el cine argentino”, completa el anticipo del CAMBA.

Pope González y Borgia, del Ensamble Tango.

Legó “interpretaciones inolvidables como Se dice de mí, Arrabalera y La milonga y yo”, pero además fue protagonista de “una destacada carrera cinematográfica, con filmes como Los isleros, Guacho y Mercado de Abasto”. Para el ideario popular, “Tita se convirtió en símbolo de lucha, superación y fidelidad a sí misma. Fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Konex y el título de Ciudadana Ilustre de Buenos Aires”.

Por el lado de la Fundación Cultural Patagonia (FCP), recordemos que se trata de una organización civil sin fines de lucro que funciona desde 1990 en General Roca (provincia de Río Negro). “Su misión es promover el desarrollo del arte y la cultura en la región patagónica, articulando el ejercicio profesional, la formación artística y el acceso comunitario a diversas expresiones culturales”, según se informó.

Cuenta con una amplia infraestructura que incluye “auditorio, salas de ensayo, talleres, aulas y un Centro de Producción de Cinematografía. En sus instalaciones también funciona el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), con el que mantiene un vínculo estrecho. Actualmente, FCP otorga becas de residencia para estudiantes de distintas partes del país”, se amplió.

La entidad “realiza numerosas producciones artísticas por año, que abarcan música sinfónica, tango, folklore, jazz, rock, canto coral, danza clásica, contemporánea y española. Además, organiza seis festivales anuales, entre ellos el prestigioso Festival Internacional de Percusión. Con actuaciones en toda la provincia y el país, la labor de FCP también incluye conciertos didácticos en escuelas, visitas guiadas y espectáculos itinerantes, como el Teatro de Títeres”. Ahora, es momento de disfrutar junto a la excelencia de sus músicos, de “Tita de Buenos Aires”.