Publicada
hace 2 añosel
La masiva presencia de chilenos en los supermercados y mayoristas de la región no solo llaman la atención de los locales, sino que ahora también preocupa a los comerciantes del vecino país. Es que aquellas compras presentadas como una oportunidad de ahorro para una familia se fueron transformando en una oportunidad de reventa en la informalidad.
El caso fue descrito por el titular de la Cámara de Comercio de Osorno, Rodrigo Ibáñez, quien advirtió sobre las maniobras aunque reconoció que aún no cuenta con “datos fehacientes” para cuantificar el eventual perjuicio al sector comercial.
Ibáñez dijo que se trata de una situación que padecen aquellas ciudades cercanas a los pasos fronterizos, tal como le ocurre a Osorno por encontrarse a pocos kilómetros de Villa la Angostura y Bariloche. “Puedes ir en el día y volver”, señaló acerca de una expedición rápida que permite lograr el objetivo en pocas horas.
“Es tan conveniente económicamente hacer unas compras allá”, reconoció el hombre en una entrevista concedida a Radio SAGO y, con un argumento similar al que en algún momento expusieron los comerciantes barilochenses, entendió que si la gente cruza a comprar lo hace con dinero que se pudo haber gastado en Chile. “Hay un perjuicio para algún comerciante, alguien dejó de vender”, entendió.
En ese marco es que se refirió a un lado poco conocido de este “turismo de supermercado”, tal como eligieron llamarlo en esas tierras. Es que las provisiones de alimentos o artículos de limpieza terminan, en buena parte, en un circuito de comercialización informal: “hoy día está visto que hay organizaciones que van a Argentina, traen mercadería en gran cantidad para comenzar a venderla en forma ilícita”, acusó.
Ibáñez señaló que deberán organizarse para combatir esa situación a través de “medidas territoriales” ante una situación que afecta a los pequeños y medianos empresarios osornino “porque están ejerciendo un comercio de forma desleal”, opinó acerca de las compras que realizan sus compatriotas.
“Hemos detectados algunos ofrecimientos de aceites, detergentes, o cosas por el estilo que son traídos directamente de Argentina”, confió al tiempo que se reveló que las redes sociales suelen ofrecer un ambiente propicio para los intercambios.
Por último Ibáñez señaló que muchos de los productos de primera necesidad se encuentran subsidiados por lo que señaló que, de alguna manera, un grupo se estaría “aprovechando” de esos aportes que realiza el Estado argentino.
Barilochenses siguen brillando en el Mundial de Aguas Frías en Italia
Allanamiento en San Martín de los Andes culminó con 3 detenidos por venta de drogas
Propuestas de la Exposición Rural de este año en Bariloche
Lanzaron compilado de rock platense con trascendencia nacional
Roberto García Moritán celebró el cumpleaños de su polémica mamá, la persona que más lo apoyó en el conflicto con Pampita
La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó la prohibición de TikTok