Connect with us

Política y Economía

Los senadores de Unión por la Patria le enviaron una carta al FMI

Publicada

el

Deprecated: str_contains(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /var/www/html/wp-includes/shortcodes.php on line 246



También señalaron que el Gobierno está “desesperado por la falta de dólares”.

La reciente controversia sobre el intento del gobierno argentino de aprobar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha escalado en el ámbito legislativo. El presidente Javier Milei emitió el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, desencadenando una fuerte oposición de los legisladores de Unión por la Patria (UxP). Según estos, el decreto autoriza al Ejecutivo a contraer un endeudamiento sin intervención del Congreso Nacional, lo que viola preceptos constitucionales fundamentales y normativas específicas vigentes en el país.

Los senadores de UxP redactaron una enérgica misiva dirigida a la titular del FMI, Kristalina Georgieva. En ella, expresaron su rechazo contundente al decreto del presidente Milei por considerarlo incompatible con la Constitución Nacional y la Ley 27.612 de Sostenibilidad de la Deuda Pública. La misma establece que cualquier acuerdo de financiamiento con organizaciones internacionales debe ser aprobado por el Congreso. Señalaron también que el DNU no detalla los montos ni las condiciones del acuerdo, lo que genera sospechas sobre las verdaderas implicaciones y responsabilidades financieras que podrían afectar recursos estratégicos de la Nación Helena.

Este escenario revive la controversia política de 2018, cuando un acuerdo similar fue firmado bajo la administración de Mauricio Macri, aumentando sustancialmente la deuda del país y generando graves consecuencias económicas. Según UxP, se vuelven a repetir patrones de secretismo y decisiones unilaterales que podrían culminar en la concesión de excesivas facilidades a empresas y entidades externas, en detrimento de la economía nacional y sin un análisis técnico adecuado.

El trasfondo financiero de Argentina es preocupante según el documento de los senadores. Las reservas del Banco Central son negativas, y las recientes tendencias han visto un significativo flujo de divisas hacia afuera. En este contexto, advierten que el acuerdo parece responder más a una estrategia de financiación para iniciativas políticas del oficialismo que a una previsión económica sólida y a largo plazo.

La escalada de tensiones llevará a un debate en el Congreso, donde se espera que los actores políticos fijen claramente sus posturas. Entretanto, el Partido Justicialista ha convocado a una reunión de urgencia para discutir este tema crucial, debido a su impacto directo sobre el futuro económico y político de Argentina, y la vida de millones de ciudadanos.