Política y Economía
Marcha de antorchas en defensa de la universidad pública
Este jueves 26 tendrá lugar la tercera Marcha Federal Universitaria en todo el país, convocada por rectores y sindicatos que realizarán un paro por 48 horas.
23/06/2025 14:00 Hs.
La movilización saldrá a las 17:30 horas desde Onelli y Moreno hasta el Centro Cívico. Foto: Ilustrativa, Marcelo Martínez.
Finalmente, este jueves 26 los gremios que integran el Frente Sindical Universitario y el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a la tercera Marcha Federal Universitaria, en defensa de la Universidad Pública.
Una vez más, la comunidad universitaria convoca a las calles para reclamar contra el desfinanciamiento y las políticas de ajuste en los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, plan incesante durante la gestión de Milei.
En la misma tónica, docentes y no docentes realizarán el paro nacional de 48 horas y no sólo exigirán la recomposición salarial, sino que también reclamarán que se trate la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación. Desde Conadu Histórica recalcaron que la marcha es por salarios dignos para docentes y nodocentes, recomposición salarial y apertura de paritarias, y por un presupuesto que permita garantizar el sostenimiento y desarrollo de la universidad.
“Es importante sostener el reclamo salarial en el marco de una paritaria desarticulada por parte del Gobierno. Desde el año pasado no hay una verdadera negociación salarial. Hubo algunos aumentos salariales, muy inferiores a la inflación. Pero además, esta marcha tendrá el acompañamiento más amplio de todo el arco universitario porque se presenta nuevamente el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario”, explicó Viviana Diez, referente de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Río Negro.
Bajo la consigna: “¡Préndete a defender la universidad pública!”, la movilización saldrá a las 17:30 horas desde Onelli y Moreno hasta el Centro Cívico. Ese día, en la Cámara de Diputados, mediante una sesión especial se buscará impulsar una nueva Ley de Financiamiento Universitario, reformulada por los rectores del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) . El proyecto tiene como eje de financiamiento la reasignación de impuestos para que no impacte en la regla de déficit cero libertario, establece un aumento de paritarias y más recursos para las becas estudiantiles. No obstante, desde el oficialismo amenazaron con volver a vetar esa ley.
“Los gastos de funcionamiento de las universidades aumentaron en relación a lo que fue la inflación en este último año y medio. Se asignan de modo discrecional por parte del Gobierno nacional. Hay dificultades para consolidar equipos de cátedras debido a los bajos salarios. Además, todo este desfinanciamiento agudiza la falta de insumos de laboratorio, salidas de campo, recursos y el retraso de la actualización de las becas hizo que muchos estudiantes deban abandonar su carrera para buscar trabajo”, indicó Marcelo Alonso, decano del Centro Regional Universitario de Bariloche (CRUB).
En un contexto de deterioro de la situación, según los registros de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica), unos 10.000 docentes habrían dejado sus cargos desde que asumió Javier Milei. El salario en mano de un nuevo docente alcanza apenas los $178.000 y la beca Progresar está congelada en $35.000.
La Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024 expresó la primera articulación espontánea entre diversos sectores de la sociedad que repudiaron el desfinanciamiento del Gobierno Nacional a la Educación Superior, en todas las plazas del país. En Bariloche, la manifestación partió desde Onelli y Moreno y culminó en el Centro Cívico. Aglutinó a miles de estudiantes, docentes, investigadores, graduados y miembros de la comunidad en general, en una marea humana que colmó hasta las veredas con más de siete cuadras de extensión, al grito de “Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”.
La segunda edición fue el miércoles 2 de octubre de 2024, que también aglutinó a una multitud que colmó la plaza céntrica de la ciudad, rodeando la gran carpa blanca donde se desarrolló el evento gastronómico Bariloche a la Carta. A partir de allí, y por diversas diferencias políticas entre las agrupaciones y sindicatos universitarios, no prosperó el impulso de una tercera marcha, que tendrá lugar este jueves, ocho meses después.