El ministro de Economía, Sergio Massa, se mostró en el palco minutos antes de la votación y varios legisladores de Juntos por el Cambio se levantaron de sus bancas y amenazaron con abandonar la sesión.
“No están acá para resolver la crisis económica sino que han transformado el recinto en el comité de campaña de Massa presidente. Han puesto al Estado al servicio de una candidatura. Han perdido todo pudor”, denunció Mario Negri, jefe del bloque de la UCR.
También apuntó contra la CGT: “Si el candidato a presidente de una fuerza política no peronista hubiera duplicado la inflación ustedes estarían llenando la Plaza de Mayo y no aplaudiendo acá”.
El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP, Sergio Massa, llegó al Congreso para presenciar la aprobación del proyecto.
Durante el tramo final del debate se encontraba reunido con la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, el director general de Aduana Guillermo Michel y el titular de AFIP Carlos Castagneto.
Según explicaron desde el entorno de Massa, se encontraban trabajando “en el envío de la ley que reintegra el IVA a los monotributistas, jubilados y trabajadores”.
El diputado radical por Córdoba Marcos Carasso cuestionó a los sindicatos que se movilizaron en las inmediaciones del Congreso “sin inmortales a la gente que afectan” y luego se cruzó con los gremialistas que lo abuchearon desde los palcos.
“Están gritando porque están nerviosos. Cállense la boca, acá tenemos que hablar los diputados. Lo que tienen que hacer es ir al Ministerio de Economía cuando se da la inflación. 12,4%, no los veo nunca”, gritó el legislador de la UCR.
El socialismo confirmó que votará a favor del proyecto a pesar de que no había dado quórum al inicio de la sesión. “El socialismo hace más de 20 años que viene planteando la necesidad de una reforma impositiva integral que apunte a la justicia distributiva”, dijo Enrique Estévez
Milei calificó los impuestos como un “robo” y dijo que Ganancias es “un delirio”
El líder de La Libertad Avanza comenzó su discurso señalando que “el Estados es una organización criminal que vive de los impuestos y, por lo tanto, todos los impuestos son un robo”.
“Los impuestos son una rémora de la esclavitud, la esclavitud no es ni más ni menos que 100% de impuestos, bajar impuestos es devolver libertad a los ciudadanos”, dijo.
Por otro lado, ante las críticas de Juntos por el Cambio sobre el agravamiento del déficit fiscal, simplemente llamó a “bajar el gasto público”.
“Pero como hay gente a la que no le gusta bajar el gasto, aparece el problema del financiamiento. Con los mercados de deuda cerrados y el nivel de presión fiscal, eso se va a traducir en emisión que a la postre se va a traducir en inflación”, explicó.
Por otro lado, minimizó el debate en torno al oportunismo político del anuncio del Gobierno: “Sí, el Gobierno va a intentar sacar un rédito electoral, va a creer que la gente es tonta. Pero pese a que la gente es subestimada sistemáticamente por la casta política parece que la gente está reaccionando”.
Y apuntó en duros términos contra Juntos por el Cambio: “Les recuerdo que le aprobaron el Presupuesto con déficit fiscal, que es inmoral, le han avalado la locura del FMI o han hecho leyes ustedes mismos como la ley de Góndolas o de Alquileres, que son ataques directos al derecho de propiedad”.
“Estamos frente a un cambio de época, está apareciendo una nueva fuerza que grita libertad. Nosotros vamos a acompañar esta baja de impuestos”, concluyó.
La Coalición Cívica apuntó contra Milei
El jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, se preguntó por qué Milei y los libertarios, “que supuestamente no son keynesianos”, apoyan una iniciativa que expande el gasto público.
“Es porque quieren llegar en el medio del caos. Porque el plan fantasioso de la dolarización necesita de una hiperinflación al principio, de mínima. La sociedad debe saber que el objetivo es deliberadamente la hiperinflación, por eso dieron quórum y por eso votan a favor”, argumentó.
Anuncio
Y concluyó: “Algunos tiran del mantel, otros en su mesianismo extremo quieren llegar en el medio del caos, nosotros no queremos mentir”.
Luciano Laspina, uno de los economistas más cercanos a Patricia Bullrich, señaló que si consideramos la masa total de trabajadores esta medida “solo beneficia al 5% de los que tienen mayores ingresos”.
“En un país al borde de la hiperinflación, esto equivale a emitir un cheque de 1.250.000 para los 800 mil trabajadores con los salarios más altos de la Argentina. Esto demuestra que es una concesión a los jerarcas sindicales, un conjunto de dirigentes que ya no representan a los trabajadores”, afirmó.
Desde JxC aseguraron que la reforma es “regresiva”
La oposición recordó que durante el gobierno de Cristina Kirchner, en 2013, se alcanzó el pico de trabajadores afectados por el impuesto a las Ganancias, cerca de 2.800.000.
“Casi todos los países del mundo tienen impuestos a las Ganancias o a las Rentas. Es uno de los más progresivos porque pagan más quienes más ganan”, señaló Alejandro Cacace, de Evolución.
Por otro lado, explicaron que al “80 por ciento de los trabajadores esta medida no los beneficia en nada”.
“Nos preocupa el déficit fiscal, si no es compensada con una reducción del gasto público, después termina emitiendo dinero y entonces lo que se da con una mano, se lo sacan con la otra mano a través de la inflación”, dijo.
Además, le contestó a Heller: “Durante cuatro años aumentaron 20 impuestos y ahora proponen una reforma fiscal que se aplica para el próximo gobierno cuando ya no están. Es electoralista, antidemocrático e irresponsable”.
Carlos Heller, como miembro informante del proyecto oficialista, fue el primero en hacer uso de la palabra para detallar los alcances de la medida.
“Hemos escuchado que esta era una medida electoralista. ¿Qué quiere decir? ¿Que es buena para la gente? Enbuenahora”, aseguró. Y agregó: “El argumento del déficit fiscal no es válido, no se pueden resolver los problemas del déficit haciendo caer el peso sobre la gente. Las políticas públicas tienen que apuntar a que los que más tienen aporten para resolver los problemas de los que menos tienen”.
“Estos cambios representan una mejora del poder adquisitivo del 21%. Se trata de una herramienta altamente progresiva y dinamizadora del mercado interno”, concluyó.
Una parte de Juntos por el Cambio bajó a dar quórum
Los diputados de Evolución, Emiliano Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning y Danya Tavela se sentaron en sus bancas a pesar del rechazo que habían adelantado desde el interbloque que integran. Según detallaron a Infobae, votarán en contra del proyecto. También explicaron que dado que el quórum estaba garantizado por otras fuerzas, “se volvió algo abstracto”. Por esa razón bajaron al recinto.
Además, dieron quórum, tal como habían adelantado esta mañana, Javier Milei y Victoria Villarruel.
Desde el interbloque Federal adelantaron que presentarán un proyecto para que el 30% de lo recaudado con el impuesto al Cheque sea coparticipado a las provincias para así compensar el impacto de la eliminación de Ganancias en las arcas provinciales (más de la mitad de los fondos son coparticipables).
Los votos de tres diputados del interbloque Federal (Alejandro “Topo” Rodríguez, Natalia De la Sota y Graciela Camaño) son clave para que el oficialismo alcance el quórum sin complicaciones.
En una nueva columna de opinión, Domingo Cavallo, quién lideró la economía durante los ’90, cuando la estabilidad de precios era normal, dice que el proceso de desinflación se estancó.
A continuación, la columna completa:
Los dos factores que explican la drástica caída de la inflación entre diciembre de 2023 y mayo de 2024 son el fuerte impacto recesivo del ajuste fiscal y el muy limitado ajuste cambiario posterior a la fuerte devaluación de diciembre.
La política monetaria fue más bien pasiva hasta mayo, acompañando la desinflación impulsada por el ajuste fiscal y el manejo cambiario, y se tornó expansiva a partir de junio. Este comportamiento de la política monetaria explica que la recesión haya tocado fondo en el segundo trimestre y en el tercero haya comenzado la reactivación de la economía.
Pero al mismo tiempo explica que el proceso de desinflación se haya estancado y comience a aparecer un conflicto entre el objetivo de seguir bajando la inflación y el de apuntalar la recuperación de la demanda interna y de la producción.
El Gobierno está tratando de superar este conflicto paralizando los reajustes de precios relativos aún pendientes e, incluso, revirtiendo aquellos que puedan tener un efecto más directo sobre los ingresos de las familias. Pero esta política no tiene efectos sostenibles en el tiempo.
La alternativa sería conseguir una drástica caída en las expectativas de devaluación. Pero ella no se podrá lograr mientras exista el cepo cambiario sobre las transacciones financieras y de servicios y el gobierno no pueda anunciar un plan de estabilización basado en un régimen monetario y cambiario libre y bien institucionalizado.
La marcha de los agregados monetarios
El gobierno sostiene la teoría de que la tasa de inflación está determinada por la tasa de emisión monetaria a la que identifica con el concepto de Base Monetaria. Pero desde que Milton Friedman formalizó y revivió la teoría cuantitativa del dinero ha habido una permanente discusión sobre cuál es el agregado monetario relevante para explicar la tasa de inflación.
Para introducir los distintos conceptos de agregados monetarios, comencemos con las deudas del Banco Central. Es decir, con sus pasivos monetarios que se relacionan con el concepto de ‘emisión monetaria’ al que se refiere permanentemente el presidente y su ministro de Economía.
La Base Monetaria aumentó de alrededor de $10.000 millones a alrededor de $23.000 millones entre enero y setiembre de 2024, a pesar de que no existió déficit fiscal alguno durante esos meses (*). El origen de ese aumento fue el pago de intereses por los pasivos remunerados del Banco Central (Lelics y pases) que se utilizaron desde 2018 hasta 2023 para esterilizar la emisión monetaria a que daban lugar los déficits fiscales.
Para reducir esa fuente de emisión monetaria el Banco Central fue bajando la tasa de interés con la que remuneró a esos pasivos y tratando de que los bancos reemplazaran LELICs y pases por letras del Tesoro. Esta estrategia se llevó a su extremo con el reemplazo de las LELICs y pases por las LEFIs emitidas por el Tesoro y cuyos intereses si bien son pagados por el Banco Central, éste las debita de una cuenta del Tesoro en el Banco Central. Se trata de un artificio contable que traslada los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro.
En la medida que los Bancos decidan deshacerse de las LEFIs para conseguir liquidez, la Base monetaria aumentará como lo hacía antes cuando disminuían las LELICs y los pases, pero cuando paga intereses, no se registrará un aumento de la Base Monetaria porque en su lugar aumentará la deuda del Tesoro con el Banco Central a través del débito de esos intereses en la cuenta del Tesoro.
La Base Monetaria podrá subir por todo el stock de LEFIs. Por eso el Banco Central ha dicho que el objetivo en materia de congelamiento de la Base Monetaria asciende a $47.700 millones, que es el stock de Base Monetaria ampliada que existía en el mes de junio, cuando comenzó el traspaso de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro.
Que este proceso de aumento de la Base Monetaria está en marcha lo pone de manifiesto el aumento de M2 y, especialmente, de los préstamos al Sector Privado, dado que los Bancos se van desprendiendo de las LEFIs para prestarle a las empresas y familias.
Desde junio se ha frenado el proceso de desinflación
En el gráfico 3 se muestran dos mediciones de la tasa de inflación. En amarillo la que mide y publica mensualmente el INDEC y en rojo la que elabora diariamente PriceStats basada en información online y publica Alberto Cavallo en X (Twitter). Se ve claramente en el gráfico que la de PriceStats marca con precisión los cambios de tendencias, pero en general se ubica algo por debajo de la tasa medida por Indec. La diferencia se debe a que PriceStats recoje precios de los bienes, pero no de servicios, dado que estos no aparecen online con regularidad.
Dos observaciones en el gráfico 3 son relevantes para el análisis de la marcha del proceso de desinflación. Primero, la tasa de inflación descendió rápidamente desde diciembre hasta mayo. Segundo, desde mayo en adelante y hasta el mes de septiembre incluido, (esto último según indica la estimación diaria de PriceStats aunque aún no se ha publicado la estimación del Indec), el proceso de desinflación se ha frenado en el entorno del 4% mensual según Indec y del 3% mensual según PriceStats.
El Gobierno no esperaba que ocurriera este freno.
El Gobierno ha venido trabajando con la idea de que siendo 2% mensual el ajuste del tipo de cambio oficial, la tasa de inflación debería converger a ese 2%. Esto se puede visualizar en las proyecciones de inflación contenidas en el proyecto de Presupuesto que fueron elaboradas en el mes de julio.
Viniendo de 4% de inflación en junio, se estimaba un 3% de inflación para julio y del 2% a partir de agosto. Al mantenerse la tasa de inflación alrededor del 4% en julio y agosto, ahora, en el mes de setiembre, para que se puedan lograr las metas de inflación del presupuesto, la inflación debería ser de 1,2% mensual hasta diciembre y del 1,4% mensual promedio durante 2025.
La fuerte diferencia entre las proyecciones oficiales y las expectativas del Mercado (según el REM publicado el 5 de septiembre por el Banco Central), que son un espejo de las diferencias que ya existieron en julio y agosto entre aquellas proyecciones y la tasa de inflación publicada por INDEC, se explican porque el mercado tiene una teoría de la inflación diferente a aquella con la que elabora sus proyecciones el gobierno.
¿Por qué se frenó el proceso de desinflación?
Una explicación intuitiva es que hasta mayo la fuerte recesión provocada por el ajuste fiscal ayudó al proceso de desinflación porque provocó una disminución profunda y sostenida de la demanda de consumo e inversión. Pero a partir de junio, y sobre todo durante julio, agosto y setiembre, la incipiente reactivación de la demanda, impulsada por un aumento de los salarios reales y la expansión del crédito al sector privado, ha dejado de empujar a la desinflación.
Para explicar la inflación, el mercado y la mayoría de los economistas profesionales consideran que existen factores de inercia que además se corresponden con el aumento de los agregados monetarios relevante: M2 y los préstamos al sector privado. Desde el mes de junio, estos agregados vienen creciendo al doble del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial y con los anuncios que se vienen formulando en materia de política monetaria, aun cuando no se emitiera dinero para comprar reservas, todavía esos agregados podrían seguir creciendo a ese ritmo o incluso a un ritmo mayor por el mecanismo de creación de liquidez bancaria por venta de LEFIs al Banco Central.
Anuncio
La expansión de los agregados monetarios que impedirían que la inflación converja a tasas de inflación de entre el 1 y el 2% mensual al mismo tiempo ayudarían a que se consolide la incipiente recuperación del nivel de actividad económica que ya insinúan los indicadores de julio y agosto
Las proyecciones que acompañan al proyecto de presupuesto para 2025 en materia de crecimiento del PBI son más realistas que las que se refieren a la tasa de inflación. El PIB se proyecta que se recupere en un 5,0% en 2025. Además, se espera un crecimiento sostenido del PIB en los años siguientes (+5,0% en 2026 y +5,5% en 2027).
En 2025, el crecimiento proyectado del PIB está impulsado principalmente por la industria y el comercio, con incrementos del 6,2% y 6,7%, respectivamente. Mientras tanto, el sector agrícola avanza un 3,5%, tras la recuperación de la cosecha del año anterior. En resumen, los sectores relacionados con bienes crecen en promedio un 5,6%, superando a los servicios, que aumentan un 4,4%. En el lado de la demanda, se espera una recuperación en todos los componentes; en particular, el consumo privado crece un 4,5%, y la inversión un 9,9%.
La posibilidad de que durante el cuarto trimestre madure la idea de poner en marcha un plan de estabilización que combine libertad y unidad cambiaria con un régimen definitivo de competencia de monedas.
Si se analizan con cuidado las propuestas de Milei candidato en materia de organización cambiaria y monetaria se advierte de inmediato que tienen muy poco que ver con el tipo de manejo cambiario y monetario con el que el equipo económico luchó contra la inflación en los primeros nueve meses de su gobierno.
El resultado del blanqueo, sobre todo en materia de entrada de dólares al sistema bancario y el aumento de la capacidad prestable de los bancos al sector privado, tanto en dólares como en pesos, puede crear las condiciones para que comience a funcionar el sistema de competencia de monedas. Para ello será necesario permitir que funcione al menos un mercado cambiario y financiero libre, sin restricciones al movimiento de capitales. Y el reajuste de precios relativos debería completarse dentro del cuarto trimestre del año.
En ese caso, si bien la proyección de inflación del proyecto de presupuesto para todo el año 2024 quedaría completamente sobrepasada, podrían hacerse realidad tanto la proyección de inflación como la de la reactivación de la economía contempladas en el proyecto de presupuesto para todo el año 2025.
En un adendum a este post explicaré las consecuencias que caben esperar de una decisión de esta naturaleza y las precauciones que deberán tomarse para que los anuncios sean creíbles e influyan rápidamente sobre las expectativas. Por supuesto, ninguno de estos anuncios debería hacerse sin un acuerdo previo con el FMI.
(*) La otra causa de aumento de la Base Monetaria es la compra neta de divisas por parte del Banco Central dado que esa compra se paga con emisión. Con el objetivo de minimizar esta causa de emisión, el Banco Central anunció la extraña medida de intervenir en el mercado CCL vendiendo divisas por el monto en pesos equivalente al pago por las reservas netas compradas. En realidad, esta medida persiguecontrolar el tipo de cambio en el mercado CCL utilizando divisas del superavit comercial adicionales a las que se resignan por el denominado dólar blend de las exportaciones (20% de los ingresos por exportaciones que se venden en el mercado CCL).
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) oficializó este lunes la Resolución 918/2024, que introduce nuevas medidas para el control de las prestaciones no contributivas y otras asignaciones gestionadas por el organismo.
Estas disposiciones están centradas en asegurar el cumplimiento del requisito de residencia en el país para poder acceder y mantener estos beneficios.
De acuerdo con la normativa, la Anses establece que los titulares de prestaciones no contributivas o generadoras de derecho que salgan de la Argentina por más de 90 días corridos perderán automáticamente el derecho a percibir las mismas.
En estos casos, se procederá a la suspensión inmediata de los pagos, hasta que la persona afectada demuestre nuevamente su residencia en el país.
Control en la bonificación por zona austral
Además, la resolución pone el foco en la bonificación por zona austral, regulada por la Ley N° 19.485. El incumplimiento del requisito de permanencia en la zona austral también conllevará la pérdida del derecho a recibir este beneficio si la ausencia supera los noventa días corridos.
En los casos en que se verifique dicho incumplimiento, los beneficiarios deberán solicitar nuevamente el pago de la bonificación y probar que han restablecido su residencia en la zona para recuperar este derecho.
Datos cruzados con Migraciones
Para verificar el cumplimiento de residencia, Anses utilizará la información contenida en sus propias bases de datos y también cruzará datos con la Dirección Nacional de Migraciones, gracias a los convenios vigentes entre ambos organismos.
El Gobierno explicó que esta medida responde a la necesidad de garantizar que las prestaciones sociales sean otorgadas únicamente a personas que cumplen con los requisitos establecidos, asegurando así un uso responsable y eficiente de los recursos del sistema.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó la Boleta Única de Papel (BUP) sancionada la semana pasada por el Congreso Nacional.
El ministro de Gobierno Carlos Bianco, afirmó que el cambio de la forma de emitir el voto no es necesario por cuanto el sistema de boleta partidaria viene funcionado bien desde 1983.
El nuevo marco legal a nivel nacional plantea un desafío para las autoridades bonaerenses que contemplan distintas alternativas para la provincia que conservará su sistema vigente.
“Las opciones que se abren son cuatro: elecciones simultáneas en dos urnas distintas; elecciones concurrentes, con dos boletas y dos sistemas de votación distintos; desdoblamiento parcial; desdoblamiento total. Ese es el escenario que nos plantea este nuevo cambio”, afirmó Bianco.
De esta manera, en las elecciones legislativas de 2025 se podrá producir una ruptura, dado que hasta ahora, siempre en la provincia de Buenos Aires las autoridades locales se eligieron el mismo día que las nacionales y con igual sistema de emisión del voto.
La incorporación de la BUP a nivel nacional rompería esa tradición que tendría consecuencias políticas porque ningún sistema electoral es neutro.